En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Este mes pueden aumentar las infecciones respiratorias agudas por cambios de temperatura y el incremento de las lluvias

La Secretaría Distrital de Salud (SDS) refuerza medidas de prevención y autocuidado, incluyendo la vacunación, especialmente en los grupos más vulnerables, como son los adultos menores y los bebés.

Recomiendan la vacunación contra la influenza.

Recomiendan la vacunación contra la influenza. Foto: Secretaría de Salud.

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Como es usual en la capital, llegó el segundo pico respiratorio y aumentan los casos de Infecciones respiratorias agudas (IRA). Según un informe de la Universidad Nacional, estas puede degenerar en las Infecciones respiratorias agudas (Irag), que son el conjunto de enfermedades respiratorias –como resfriado, bronquitis o neumonía– que pueden estar causadas por virus, bacterias u otros microorganismos y se caracterizan por su alto nivel de contagio y su corta duración.
Estas son muy prevalentes en picos respiratorios y se agudizan debido al mal manejo y a la baja adherencia o seguimiento a las medidas de higiene. Se ubican entre las diez principales causas de muerte en la población, sobre todo en los menores de cinco años.
Según el informe, las estimaciones actuales indican que cada año la influenza estacional afecta a cerca del 10,5 por ciento de las personas en el mundo y produce más de 200.000 muertes. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), en 2020 en Colombia 204.599 personas requirieron hospitalización y 51.511 requirieron atención en UCI por Irag.
En la página web de la SDS hay información de la ubicación de los puntos de vacunación

En la página web de la SDS hay información de la ubicación de los puntos de vacunación Foto:Secretaría de Salud.

Tan solo esta semana se notificaron 29.991 atenciones por IRA, 3 por ciento menos que la semana anterior, del 6 al 12 de octubre, con 30.937 atenciones
Los cambios de temperatura y el incremento de las lluvias generan condiciones sociales y ambientales que aumentan la transmisión. Durante esta época, es común que las personas padezcan resfriados, gripes, e incluso, que puedan desarrollar enfermedades más complejas como la neumonía, especialmente en ciertos grupos de riesgo como los adultos mayores, niños menores de 5 años, y personas con enfermedades crónicas.
Y las cifras lo corroboran. Según la Secretaría Distrital de Salud (SDS) para la semana del 13 al 19 de octubre, se han notificado un total acumulado de 1.593.179 atenciones por IRA en la población general, en todos los servicios de salud, lo cual corresponde a un 4,5 por ciento respecto al total de consultas por todas las causas. “Tan solo esta semana se notificaron 29.991 atenciones por IRA, 3 por ciento menos que la semana anterior, del 6 al 12 de octubre, con 30.937 atenciones”, explicó la entidad.
No obstante, la advertencia es porque se prevé un nuevo incremento de los casos en este último periodo del año pese a que, con relación a la circulación viral en la ciudad, se mantiene el perfil observado a lo largo del año, siendo predominantes el rinovirus, el virus sincitial respiratorio, metapneumovirus, adenovirus, parainfluenza y SARS CoV2. “Para el segundo semestre del año se ha evidenciado una mayor circulación de influenza B”, explicaron.
La doctora Martha Carolina Valderrama, médica epidemióloga del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN), indica que “la mayoría de estas enfermedades tienen un inicio agudo y suelen autorresolverse, lo que hace olvidar que son muy contagiosas y que sin un manejo adecuado pueden tener un desenlace fatal”. Cuando aumenta el llamado resfriado común, la transmisión se intensifica debido a que su mecanismo de contagio son las gotas o el o. “Se transmiten al hablar, escupir o toser”, agregó.
Debido a esto es importante que la ciudadanía y en especial aquellas personas que cuidan a menores de cinco años y a las personas mayores de 60, fortalecen las medidas de prevención para evitar complicaciones, así como reforzar la vacunación, siendo esta, una herramienta esencial para prevenir enfermedades y reducir la cadena de contagio, pero además reducir el riesgo de complicaciones y muerte. Para esto, Bogotá cuenta con más de 200 puntos de vacunación distribuidos en las 20 localidades.
.

. Foto:iStock

La SDS recomienda completar los esquemas regulares de vacunación, haciendo especial énfasis, en la vacunación contra la influenza, siendo especialmente este grupo de virus, uno de los principales agentes etiológicos de las formas graves de infección reportadas en la ciudad.
Bogotá cuenta actualmente con más de 300 mil dosis de vacuna contra la influenza para personas mayores de 60 años, gestantes –a partir de la semana 14 de embarazo–, población con comorbilidades, niños y niñas de 6 a 23 meses, familiares de pacientes con cáncer y talento humano en salud.
Según explicaron, el virus de la influenza es la principal causa de las infecciones respiratorias agudas, que afectan principalmente la nariz, garganta, bronquios y, finalmente, los pulmones, en las formas más graves.
Los síntomas más comunes en personas con influenza son fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, malestar general, tos seca y rinitis. Es importante tener en cuenta que la influenza se transmite rápidamente de persona a persona a través de las gotas expulsadas al toser o estornudar. La ciudadanía debe conocer los síntomas y estar atento a los signos de alarma que requieren asistencia médica.
La doctora Valderrama recomienda que si hay síntomas respiratorios no acudir a sitios concurridos como el sistema público de transporte, oficinas o aulas; además, es indispensable usar mascarilla quirúrgica y realizar frecuente higiene de manos para evitar el contagio por o o gotas de saliva. Así mismo, dijo que es importante identificar los signos de alarma como fiebre, tos que no mejora, expectoración asociada con secreción de moco y pus o la dificultad para respirar.

Medidas para la prevención de enfermedades respiratorias:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial, mínimo por 20 segundos.
  • Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.
  • Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros
  • niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.
  • Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.
  • Limpiar las áreas de o que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.
  • Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.
  • Revisar los puntos más cercanos de atención de consulta externa o urgencias de su asegurador, especialmente si va a viajar fuera de la ciudad.
  • Tener al día el esquema de vacunación, principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes.

¿Cuándo ir a urgencias?

  • Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
  • Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control; decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
REDACCIÓN BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.