En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Grave panorama de accidentalidad en la Avenida Boyacá de Bogotá: ¿a qué se debe y cómo solucionarlo?

Las intersecciones de la calle 13 y la Primera de Mayo son algunas de las más críticas. Analizan expertos.

La Avenida Boyacá es considerada una de las vías donde ocurren más siniestros en la ciudad.

La Avenida Boyacá es considerada una de las vías donde ocurren más siniestros en la ciudad. Foto: Foto. Abel E. Cárdenas O.

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la avenida Boyacá con calle 24D, el pasado jueves, 11 de abril, un motociclista perdió la vida luego de chocar con un tractocamión, lo cual causó un fuerte trancón en el sector. Tan solo dos meses atrás, sobre esta misma vía, en la localidad de Kennedy, otra motociclista falleció luego de perder el control de su vehículo y ser arrollada por una volqueta.

​(Lea también: Estas son las 10 zonas donde más ponen fotocomparendos en Bogotá).
Y es que la avenida Boyacá, que tiene aproximadamente 36 kilómetros y recorre de norte a sur la ciudad, se ha vuelto cada vez más en escenario de este tipo de siniestros.
Tanto así que, según un informe de Fasecolda, que analizó los puntos de mayor accidentalidad vial en la capital durante 2023, cuatro de las cinco primeras zonas donde ocurrieron más siniestros están ubicadas en la avenida Boyacá.
Así se ve la avenida Boyacá hoy.

Así se ve la avenida Boyacá. Foto:César Melgarejo

La intersección más crítica en este corredor fue la de la calle 13, seguida por la de la avenida Usme, la avenida de las Américas y la Primera de Mayo.
Por otro lado, de acuerdo con cifras del Observatorio de Movilidad de Bogotá, 32 personas murieron y 843 resultaron heridas el año pasado por accidentes de tránsito en esta vía, siendo los motociclistas los actores viales más afectados, pues representaron el 47 por ciento de fatalidades y el 46 por ciento de víctimas lesionadas.
De acuerdo con el Observatorio, solo en los primeros tres meses y medio de este año, con corte al 11 de abril, siete personas han fallecido en esta vía y 184 han resultado heridas. ¿A qué se debe la alta siniestralidad sobre la Avenida Boyacá y qué medidas se podrían adoptar para solucionarla?

Las razones

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, vías con las características de la avenida Boyacá, que permiten viajes de larga distancia, “presentan ciertas particularidades dados los altos volúmenes de vehículos que involucran vehículos de carga y de transporte público, sumado al alto porcentaje de motocicletas y bicicletas”.
En ocasiones las motocicletas y ciclistas pueden no ser identificados mediante los espejos retrovisores por los conductores de vehículos de grandes dimensiones
La entidad afirmó que la interacción entre diferentes tipos de vehículos “aumenta las probabilidades de ocurrencia de siniestros viales debido a las diferencias en tamaño y peso, especialmente de las motocicletas y ciclistas, en comparación con los vehículos de carga y buses SITP”.
Añadió que, por ejemplo, en la oreja para tomar la calle 13 al occidente, muchos buses municipales realizan “maniobras de ascenso y descenso de pasajeros” que afectan la operación del corredor y aumentan las posibilidades de colisión.
“En ocasiones las motocicletas y ciclistas pueden no ser identificados mediante los espejos retrovisores por los conductores de vehículos de grandes dimensiones y fácilmente se pueden ubicar en los llamados puntos ciegos que imposibilitan advertir su presencia en la vía”, explicó la Secretaría para este diario.
Accidente de motocicleta.

Los motociclistas los actores viales más afectados, pues representaron el 47 por ciento de fatalidades en 2023 en esta vía. Foto:JAIME MORENO

En este punto coincidió Darío Hidalgo, experto en movilidad y profesor de la Universidad Javeriana, quien dijo que “la interacción, especialmente con peatones y motos, es fatal”, también teniendo en cuenta que la manera en como está diseñada la Boyacá genera que “los conductores de los carros, buses, motos, camiones circulen a alta velocidad”.
Se diseñó priorizando la velocidad de los carros y no la integridad de las personas
José Stalin Rojas, director del laboratorio de Movilidad de la Universidad Nacional, afirmó que los motociclistas son los que más exceden la velocidad, y dijo que esto se debe a que “los tramos son bastante largos entre semáforo y semáforo, a diferencia de la avenida Caracas o de la avenida 68”.
Por su parte, Germán Prieto, especialista en gerencia en Transporte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, indicó que la avenida Boyacá está “en una zona que es muy peatonal, que está muy urbanizada, y donde hay mucho comercio a lado y lado”, lo que causa que constantemente haya mucha gente que necesite cruzar el corredor. “Se diseñó priorizando la velocidad de los carros y no la integridad de las personas”, dijo.
Agregó que inicialmente se buscaba que se usaran los puentes peatonales. Sin embargo, frecuentemente los peatones no lo hacen. “Es lo que se ha visto a lo largo de muchos años”, dijo.

¿Cómo se puede solucionar?

Hidalgo, por su parte, afirmó que se requiere “mejorar el mantenimiento vial y la señalización”, así como “reforzar el control de la velocidad máxima, que es 50 km/h”, con apoyo policial y de la tecnología, por medio de las cámaras salvavidas.
Esto está relacionado con lo que mencionó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en entrevista con este diario a finales del mes de marzo, cuando dijo que se iban a implementar más cámaras de fotodetección en lugares de alta siniestralidad, y puso de referencia la avenida Boyacá con Primera de Mayo.
Con la ampliación de la avenida Boyacá se busca impulsar el proyecto urbanístico Lagos de Torca.

La Avenida Boyacá tiene 36 kilómetros. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

“Como istración le seguimos apostando a la gestión de la velocidad, a un control efectivo y persuasivo, y a proveer infraestructura segura, que cumpla todos los requerimientos y criterios de seguridad vial para que puedan realizar estos viajes de manera segura”, dijo Díaz.
Para Rojas, las estrategias distritales no han funcionado, por lo que “se tiene que repensar el enfoque de visión cero”, que consiste en buscar que no haya víctimas fatales o heridos en siniestros bajo el pensamiento de que el ser humano comete errores, y que los elementos del sistema vial son los que condicionan un comportamiento seguro.
“Se tiene que empezar a trabajar con los gremios de motociclistas y por supuesto debe haber mucho control en la vía por parte de los agentes de tránsito”, añadió.
En este aspecto, la Secretaría de Movilidad añadió que ha trabajando en temas relacionados con concientización y pedagogía, así como actividades enfocadas en la identificación de puntos ciegos, “con el objetivo de generar adecuados comportamientos en la vía y que ayuden a la protección de los actores más vulnerables”.

​También ha realizado cursos gratuitos con los motociclistas para promover que cumplan las normas de tránsito e interactúen de manera más adecuada con todos los actores de la vía.

Finalmente, Prieto mencionó que se deben hacer “muchas más intersecciones con pasos a nivel para los peatones, para que tengan la prelación y tengan cruces seguros. Además, ayudaría a bajar la velocidad de los vehículos y que paren mucho más”. 
LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.