En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Hablan líderes indígenas del Cauca que llegaron a Bogotá a protestar contra el Gobierno: estas son sus razones
Rechazan la discriminación y exigen respeto pleno a sus derechos ancestrales.
Se espera que lleguen más personas a la capital en los próximos días.
En la Plaza de Bolivar se concentran indígenas del Cauca, Nariño y Putumayo. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo
Desde el Resguardo La María, en Piendamó, Cauca, un territorio histórico de resistencia indígena, se alza de nuevo un clamor. Unos 3.000 indígenas de las comunidades Ingas, Cofanes, Quillacingas, Pastos, Awa, Misak y Nasas, provenientes de los departamentos de Cauca y Nariño, se movilizaron hacia Bogotá con un mensaje contundente: separarse de organizaciones como el CRIC y ONIC.
Preocupa que ante este reclamo, el Gobierno Nacional no ha mostrado disposición para atender sus demandas y se solicita conocer cuál será la respuesta de los ministerios a este grupo.
Además, en una asamblea multitudinaria que reunió a Taitas, Mamas, Gobernadores, Mayores y Capitanes, las comunidades originarias quieren recuperar y preservar su pensamiento, lengua, identidad y territorio y por eso exigen hablar con el presidente Gustavo Petro. No les importó llegar con cilindros de gas para cocinar y que en su primer día ya comienzan a vivir los estragos de la falta de agua para pernoctar en la Plaza de Bolívar.
La situación genera preocupación pues los campamentos improvisados representan un riesgo para edificios como el Palacio de Justicia, el Congreso, la Alcaldía, la Presidencia, así como para el comercio y transeúntes de la zona.
Sin embargo, estos pueblos indígenas están dispuestos a aguantar y reclaman que su autoridad legítima ha sido despojada históricamente por prácticas de explotación y violencia promovidas por el Estado, grupos armados y otros actores y que durante el gobierno de Gustavo Petro la situación no ha cambiado como se les había prometido.
Luis Enrique Yalanda Hurtado junto al presidente Gustavo Petro. Foto:Archivo particular
La falta de acciones istrativas, judiciales y legales eficaces por parte del Estado ha dejado nuestras reivindicaciones en el olvido
“Fuimos nosotros quienes organizamos nuestras estructuras antes de la invasión. No somos pueblos sometidos, sino quienes han resistido y preservado nuestra identidad a pesar del esclavismo, el exterminio y la explotación histórica”, manifestaron a través de un comunicado.
Los indígenas argumentan que su exclusión de procesos políticos y sociales ha perpetuado un ciclo de marginación.
EL TIEMPO habló con el líder, Luis Enrique Yalanda Hurtado, quien explicó que el reclamo no es nuevo, pero sí urgente. Explica que aunque la Constitución de 1991 reconoce la autonomía, costumbres, tradiciones, lengua e identidad de los pueblos indígenas, las comunidades aseguran que estos derechos existen solo en el papel. “La falta de acciones istrativas, judiciales y legales eficaces por parte del Estado ha dejado nuestras reivindicaciones en el olvido”.
Indígenas del Cauca y Nariño en la Plaza de Bolívar. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo
Los gobiernos tradicionales, liberales o progresistas no nos han brindado respuestas satisfactorias a nuestras demandas históricas
Desde su perspectiva, las políticas estatales no han garantizado su protección ni sus derechos fundamentales. Los indígenas argumentan que su exclusión de procesos políticos y sociales ha perpetuado un ciclo de marginación. "Los gobiernos tradicionales, liberales o progresistas no nos han brindado respuestas satisfactorias a nuestras demandas históricas".
Reconocemos que nuestra salvaguarda no llegará de gobiernos tradicionales, liberales o progresistas
En su análisis, la relación clientelista entre el Estado y algunas organizaciones indígenas sigue dividiendo a los pueblos originarios, replicando métodos de control similares a los que impusieron los colonizadores siglos atrás. “Reconocemos que nuestra salvaguarda no llegará de gobiernos tradicionales, liberales o progresistas”, agregaron los voceros indígenas.
Por ello, reivindican sus malokas, chagras, mingas, tulpas, tejidos de pensamiento y asambleas como espacios de resistencia genuina, alejados de intereses políticos centralistas. Para ellos, la comunidad de base es la que preserva la verdadera esencia de sus pueblos, sosteniendo la lucha desde sus propios valores y principios.
José Manuel Castillo Tovar, gobernador de la comunidad indígena Quillacinga del municipio de Consacá, Nariño, denuncia la falta de atención del gobierno nacional hacia su comunidad. Tras un largo viaje y días durmiendo en la calle, expresa que no han sido escuchados ni atendidos, a diferencia de otras comunidades que sí reciben atención y apoyo.
Castillo Tovar exige diálogo directo con el presidente para que se garantice el derecho a la igualdad establecido en la Constitución. La comunidad quillasinga se siente excluida de programas de prosperidad social y otras iniciativas estatales debido a la demora en la entrega de certificaciones necesarias para presentar proyectos y acceder a subsidios.
Además, explica que el proceso burocrático de los Ministerios retrasa todas las ayudas. Esta situación les impide desarrollar proyectos y acceder a beneficios estatales. "La comunidad exige respuestas claras y la agilización de los trámites que nos permitan acceder a los programas sociales que deberían estar disponibles para todas las comunidades indígenas por igual".
Ana Ruth, una indígena del Cauca, se encuentra en Bogotá exigiendo al gobierno actual el cumplimiento de pactos acordados desde hace mucho tiempo. Afirma que, aunque se eligió un gobierno con esperanza de cambio, las promesas no se han cumplido y solo se reciben palabras vacías. Denuncia que en su territorio persisten problemas como el desplazamiento y la migración de jóvenes hacia caminos que su comunidad no desea.
¿Cuáles son las exigencias y razones de la movilización?
Marcha indígena. Foto:María Paula Rodríguez.
Las comunidades indígenas tienen claras sus demandas. No buscan promesas vacías ni discursos oficiales, sino acciones concretas que garanticen sus derechos de manera efectiva. Entre sus exigencias principales se encuentran:
Respeto y cumplimiento efectivo del artículo 7 de la Constitución Política de Colombia, que salvaguarda la diversidad étnica y cultural de la nación.
Inclusión real y efectiva de las 115 naciones originarias existentes en Colombia, sin exclusiones ni discriminaciones.
Reconocimiento de los indígenas que han migrado a las ciudades, quienes enfrentan procesos de invisibilización y discriminación al alejarse de sus territorios ancestrales.
Cumplimiento de los acuerdos históricos establecidos para garantizar sus derechos, acuerdos que en muchos casos han sido ignorados o incumplidos por el Estado.
Para los indígenas ubicados en la Plaza de Bolívar esta movilización es una respuesta legítima a la convocatoria que el presidente Gustavo Petro ha hecho a la movilización social. Sin embargo, las comunidades indígenas aclaran que su lucha no depende de ninguna istración particular, sino de un compromiso inquebrantable con su dignidad y sus derechos.
Esta movilización ha sido firmada por más de 20 comunidades y resguardos indígenas de los departamentos de Cauca y Nariño. Entre los firmantes se encuentran el Resguardo Indígena Misak La María, el Cabildo Nasa de Rosas Cauca y la Comunidad indígena Inga de Pasto en contexto de ciudad, Nariño.
"La construcción de un país diverso y justo solo es posible mediante el respeto efectivo de su autonomía, cultura y territorio. En su recorrido hacia Bogotá, las comunidades avanzan con la certeza de que su movilización es una reafirmación de su existencia y de su derecho a decidir sobre su propio futuro", dijeron a través de un comunicado.
Bogotá se prepara pero pide al Gobierno atender demandas indígenas
La istración Distrital, a través de la Secretaría de Gobierno, ha activado sus equipos de monitoreo y acompañamiento para garantizar que las movilizaciones transcurran de manera pacífica y ordenada.
Según lo establece el Decreto 053 de 2023, que contiene el Protocolo Distrital para la Garantía y Protección de los Derechos a la Reunión, Manifestación Pública y la Protesta Social Pacífica, la ciudad dispone de mecanismos claros para asegurar el respeto a los derechos fundamentales de quienes se manifiestan.
Las direcciones de Asuntos Étnicos, Derechos Humanos y Diálogo Social de la Secretaría de Gobierno se encuentran activas, con personal dispuesto a realizar un monitoreo constante de la situación mediante el Puesto de Mando Unificado (PMU) tanto a nivel Distrital como Nacional. Este trabajo de seguimiento es esencial para evaluar el desarrollo de la movilización y garantizar la adecuada coordinación de las entidades involucradas.
Hacemos un llamado para que oportunamente el Gobierno Nacional atienda las peticiones realizadas por estas comunidades indígenas, así como sus requerimientos durante su estadía temporal”.
Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno, resaltó el compromiso de la istración Distrital con el desarrollo pacífico de estas jornadas: “Bogotá siempre estará dispuesta a contribuir al desarrollo pacífico de cualquier movilización. La istración Distrital estará acompañando de cerca estas jornadas".
El funcionario resaltó el compromiso con el desarrollo pacífico de estas jornadas: “Hacemos un llamado para que oportunamente el Gobierno Nacional atienda las peticiones realizadas por estas comunidades indígenas, así como sus requerimientos durante su estadía temporal”.
Los pueblos indígenas que hoy están en Bogotá buscan ser escuchados en un escenario formal de diálogo que permita avanzar en la resolución de problemáticas que afectan su bienestar y desarrollo. Entre estas, se mencionan recurrentemente la falta de garantías de seguridad en sus territorios, el a servicios básicos, la defensa de sus derechos territoriales y culturales, así como la exigencia de cumplimiento de acuerdos previamente pactados con el Gobierno Nacional.
El acompañamiento del Distrito a estas comunidades pretende no solo velar por el orden público sino también facilitar espacios de interlocución efectiva con las entidades del Gobierno Nacional. La minga indígena, explica la entidad, es un mecanismo de protesta social y diálogo, se ha convertido en una herramienta legítima de reivindicación de derechos para estas comunidades históricamente marginadas.
Logística y acompañamiento en la capital
La Secretaría de Gobierno ha desplegado a sus equipos de gestores de Diálogo y Convivencia, junto al personal de la Dirección de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, con el fin de asegurar un monitoreo constante desde el PMU.
Este seguimiento permitirá mantener informada a la ciudadanía sobre el avance de la movilización y responder oportunamente a cualquier eventualidad que pueda presentarse.
Aunque la llegada masiva de personas supone un reto logístico significativo para la ciudad, la istración Distrital ha manifestado su disposición a garantizar las condiciones necesarias para que la movilización transcurra de manera pacífica.
Por el momento, la atención se centra en brindar garantías tanto para quienes ejercen su derecho a la protesta como para la población en general. El Distrito continuará con su monitoreo constante y se espera que el Gobierno Nacional responda a las demandas planteadas por las comunidades indígenas en un ambiente de diálogo respetuoso y constructivo.