En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
¿Por qué están disparados los homicidios en Bogotá? Esto explica el general Cristancho, comandante de la Mebog
El general explica del mayor nivel de violencia que se ve ahora en la ciudad, del hurto de carros y de otros temas.
Ante los recientes hechos delictivos y la crítica cifra de homicidios que se ha registrado en lo corrido del año, el general Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, explica cuáles son las causas que originan esos crímenes.
El alto oficial además habla sobre cómo está atacando a las estructuras criminales, de los resultados. Destaca las reducciones en todas las modalidades de hurto y en los casos de extorsión.
“El modus operandi de las estructuras se ha vuelto más violento, son más belicosas. Y en el narcotráfico el que no paga lo asesinan hasta por una dosis”, asegura el general Cristancho.
Bogotá recoge lo que está pasando en otros lugares. Es una ciudad con más de 10 millones de habitantes y se convierte en un punto para que se enfrenten varias estructuras por negocios de microtráfico. Tenemos estructuras de ‘los Costa’, ‘los Paisas’, el ‘Tren de Aragua’, ‘los Maracuchos’, ‘Satanás’, ‘Caucanos’, ‘los Boyacos’ -es un coctel de delincuencia-, las cuales quieren imponer su hegemonía para la venta de estupefacientes, esto genera homicidios y lesiones personales.
Varias de esas estructuras siempre han existido, ¿qué ha cambiado ahora?
El modus operandi de las estructuras se ha vuelto más violento, son más belicosas. Y en el narcotráfico el que no paga lo asesinan hasta por una dosis. Es el foco y generador de la gran mayoría de los delitos. Estamos trabajando para mitigar y castigar a los responsables.
El general Cristancho lleva tres meses al mando de la Policía de Bogotá. Foto:Cortesía Policía Metropolitana de Bogotá
¿Las zonas donde la Policía tiene los focos?
El foco principal se llama Ciudad Bolívar; tenemos ocho puntos fijos 24 horas del día para evitar el enfrentamiento de estructuras de extranjeros y de colombianos que vienen con el expendio histórico. Otros puntos son María Paz, la Primero de Mayo, en la zona de las discotecas; la parte alta de Rafael Uribe Uribe, y Suba.
¿Por qué el fenómeno de violencia intrafamiliar es tan fuerte?
La violencia intrafamiliar no es un fenómeno exclusivo de Bogotá, es nacional. El aumento de las cifras es también porque hay más formas de denunciar y las mujeres han dejado el miedo y se están expresando. Ojalá denuncien más para poder actuar de mejor forma y prevenir.
Se han perdido los valores y lo que comienza como una celebración termina en una tragedia. El mes pasado, de los 100 homicidios, más de la mitad fueron producto de riñas y de intolerancia. Hijastros asesinando a padrastros, el primo al primo, hermanos peleando, batallas campales. Es muy fuerte que de las 12 de la noche de un sábado a las 6 de la mañana del domingo tengamos 18 heridos con arma blanca, producto de riñas. El mes pasado tuve tres muertes con arma contundente.
El Día de la madre es muy violento por las riñas. ¿Cómo se van a reforzar?
Hicimos un análisis desde 2020 y focalizamos las localidades. Ya estamos planeando para tratar de mitigar al máximo estas situaciones. El general Carlos Fernando Triana nos va a enviar más de 1.200 policías para apoyar este fin de semana. Todos los bogotanos van a poder celebrar con sus familias y los policías van a seguir trabajando. Ojalá la celebración no sea en un hospital y la llamada no sea una llamada de emergencia.
La Policía destinará 1.200 uniformados para apoyar el fin de semana del Día de la madre en Bogotá. Foto:Cortesía Policía Metropolitana de Bogotá
Hay analistas que dicen que el subregistro en delitos es alto por falta de denuncias, ¿qué están haciendo?
La sensibilización existe. Cada vez que nos reunimos con las comunidades les pedimos que denuncien. La gente sí está denunciando casos de hurto de vehículos, de bicicletas y de celulares. Hay mil formas de denunciar y de forma virtual se puede.
En extorsión, por ejemplo, tenemos grupos buscando que las personas denuncien. Cuando hay más denuncias, más rápido podemos caracterizar el delito, conocer los modus operandi y los actores criminales.
Apropósito, ¿cuáles son los resultados en extorsión?
Llevamos 26 % menos de denuncias. Hace un año estábamos en 789 y este año tenemos 584. El año pasado se realizaron varias operaciones. Hubo una grande contra el Tren de Aragua, con 28 capturas. Esos lugares ya están consolidados. Hoy, en algunos lugares donde hemos ido, nadie nos habla de extorsión. Hablan de otros delitos. Cuando fui a Chapinero, al Siete de Agosto, a Ciudad Bolívar nadie me habló de extorsión.
No hemos acabado. El delito sigue, cambia, los actores criminales buscan otros modus operandi, y ahí está la tarea. Tenemos puestos fijos para consolidar esas zonas, para evitar la extorsión, y va a ser muy complicado quitar a esos policías, ya lo pienso dos veces.
¿La percepción de inseguridad es más un tema de confianza que de la realidad?
Tenemos una ciudad de casi 10 millones de habitantes, con vendedores informales y extranjeros que están llegando, para la cantidad de personas y los modus operandi, hemos sido muy efectivos, estamos persiguiendo y focalizando las estructuras criminales.
Reducción del hurto en Bogotá Foto:EL TIEMPO
El hurto va a la baja, ¿cuál ha sido la fórmula?
El hurto a comercio tiene una disminución del 55 %; el año pasado eran 4.319 casos y este año llevamos 1.189. En hurto a automotores llevamos 37 %, en 2024 fueron 1.550 denuncias y este año son 975. En hurto a bicicletas el año pasado teníamos 2.926 denuncias y este año llevamos 1.083. Estamos haciendo la tarea. Tengo puesto fijos: hacia Patios, en la autopista Norte, en Suba y en Engativá.
En hurto a motocicletas tenemos 31 % menos denuncias y en hurto a celulares 32 % menos. No quiero decir que ya no hurtan, pero venimos atacando el fenómeno y a los grugos criminales. Debo decirles a los ciudadanos que la forma de combatir el delito también es no comprando autopartes o bicicletas hurtadas, eso dinamiza y ayuda a alimentar la cadena criminal.
En el hurto a vehículos son jóvenes que no pasan de 25 años, que están iniciando sus carreras criminales. De cinco capturados, tres son menores de edad. Estamos identificándolos y semanalmente dando 3 a 4 capturas de grupos de hurto a vehículos. También hemos mitigado el hurto a los SITP y realizado capturas en flagrancia. ¿Cómo hemos hecho? Con unas estrategias que el general (José) Gualdrón implementó y que evaluamos, reforzamos y les pusimos indicadores.
Pero también hay mayor presencia. ¿Se necesita esa presencia en sitios con dificultades de seguridad?
Sí. Se necesita la presencia institucional. Como es tan grande la ciudad, cuando capturamos un grupo, al día siguiente otro puede tratar de reemplazarlo. Estamos trabajando y cerrándoles todas las puertas a los delincuentes, analizando semana a semana los datos, los lugares y los horarios, porque esto también es cíclico. Un delincuente sale del centro de reclusión y llega a retomar. Estamos anticipándonos a mirar los procesos judiciales de grupos que capturamos y haciéndoles seguimiento. También hay actores carcelarios que dinamizan los delitos y los hemos identificado.
De acuerdo con la Policía, este año han capturado a 11.500 personas por diferentes delitos. Foto:Cortesía Secretaría de Seguridad de Bogotá
La estrategia es, uno, atacar a todos los grupos delincuencia y de multicrimen. Dos, un acercamiento con constante con comunidades. Ya he ido a nueve localidades y me he sentado con alcaldes y presidentes de juntas y gestores comunitarios. Esto no es solo de policía. Trabajamos de la mano con la Alcaldía Mayor y los alcaldes locales para mirar qué más podemos hacer, necesitamos también acciones policivas como el cierre de establecimientos, como los sindicatos (clubes nocturnos). En allanamientos hemos encontrado un mundo de situaciones que no están acorde con la ley.
Este año llevamos 396 allanamientos, son hasta 60 a la semana. Y en plan desarme tenemos 466 armas incautadas, son 80 más que el año pasado, son armas que les estamos quitando a los delincuentes. Y estamos estimulando a los policías para que requisen, busquen y siempre estén detrás de los delincuentes.
¿Qué mensaje les envía a los bogotanos?
Pueden tener la plena seguridad que vamos a trabajar al 100 por ciento sin guardar nada para atacar las estructuras criminales que nos generan los delitos. Esto lo logramos todos, no solo la policía, necesitamos el concurso de todos los ciudadanos con información y el acompañamiento a nuestros policías.