En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Primera línea del Metro de Bogotá: los avances tras 26 meses de obras

En el patio taller, motor del megaproyecto, al día se producen miles de metros lineales de pilotes.

En el sector del parque Gibraltar, entre carreras 99F y 90A, se comenzaron a hincar los pilotes prefabricados que sostendrán la estructura de la primera línea del metro.

En el sector del parque Gibraltar, entre carreras 99F y 90A, se comenzaron a hincar los pilotes prefabricados que sostendrán la estructura de la primera línea del metro. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hace dos años y dos meses comenzaron las primeras obras del metro de Bogotá y el avance general del proyecto era del 25,91 por ciento, con corte al 30 de septiembre pasado, por encima de lo programado, un rendimiento que podría aumentar con la tecnología de pilotes prefabricados.
Hasta ahora los bogotanos apenas han visto obras en la intersección de la calle 72 con Caracas, la avenida Primero de Mayo con 68, también llamada el “pulpo”, y las del traslado de redes de servicios públicos en ambos puntos.
Sin embargo, las primeras fueron las del patio taller, localizado en el predio El Corzo, en el extremo occidental de Bosa, y que presenta avances del 83,38 por ciento, muy por encima de lo esperado.
Esta obra se inició en junio de 2021. Su complejidad y tiempo de construcción exigían que fuera así, según la Empresa Metro de Bogotá (EMB). Y se necesitará para las pruebas que debe superar cada tren —haber recorrido 2.500 km antes de entrar en operación— entre junio de 2027 y marzo de 2028.
Capitalinos asisten al Vagón escuela, en el parque de los niños y niñas con horarios 9am a 4pm para colegios y para público en general desde las 2 pm y en fines de semana de 9am a 4pm
Agendamiento previo para colegios el
Vagón Escuela hace un recorrido mostrando los medios de transporte que tiene Bogotá y las características del metro y la transformación de la cultura ciudadana desde un modelo pedagógico .Bogotá 16 de septiembre del 2023.Foto MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Capitalinos asisten al Vagón escuela, en el parque de los niños y niñas con horarios 9am a 4pm para colegios y para público en general desde las 2 pm y en fines de semana de 9am a 4pm Agendamiento previo para colegios el Vagón Escuela hace un recorrido mostrando los medios de transporte que tiene Bogotá y las características del metro y la transformación de la cultura ciudadana desde un modelo pedagógico .Bogotá 16 de septiembre del 2023.Foto MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Los residentes de la Ciudadela Porvenir y de la urbanización Metrovivienda, así como del entorno del parque Gibraltar, han sido testigos de excepción todo este tiempo del movimiento de maquinaria y personal utilizado en la adecuación del terreno de 35,9 hectáreas ubicado a un costado del río Bogotá.
Por ahora, allí se establecieron de manera temporal las fábricas de pilotes prefabricados PHC (por su sigla en inglés), piezas clave del viaducto por donde transitarán los trenes eléctricos y autónomos —sin maquinista, solo controlados desde dos centros de operación— de la primera línea.
También se construye un puente metálico que conectará al patio taller con el viaducto, que se prolongará por cerca de 24 km hasta la calle 72 con Caracas. Será un recorrido que se podrá hacer en 27 minutos y que hoy puede tomar hora y media o dos horas.
El patio taller está ubicado en el suroccidente, cerca de la Ciudadela Porvenir, en El Corzo, en Bosa. A un costado del río Bogotá a la altura de la carrera 106A.

El patio taller está ubicado en el suroccidente, cerca de la Ciudadela Porvenir, en El Corzo, en Bosa. A un costado del río Bogotá a la altura de la carrera 106A. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

El frente de trabajo de la 72 —donde se construye un paso a desnivel y cerca de allí estará la estación 16, con conexión subterránea a la futura segunda línea— fue el segundo en activarse, en septiembre de 2021, y es el único que presenta avances por debajo de lo programado.
La causa fueron los hallazgos arqueológicos y el traslado de redes. Esta obra se encuentra en un 34,88 por ciento de ejecución, con corte al 30 de septiembre. Debía estar mínimo en 48,84 por ciento.
El otro punto que avanza es el de la avenida Primero de Mayo con 68. En noviembre del año pasado arrancaron los traslados de redes de servicios y entre febrero y marzo de este año siguieron con la cimentación de uno de los dos puentes vehiculares que reemplazarán a los actuales.
En ese punto de la ciudad y en medio de las nuevas estructuras se hará el viaducto de la línea ferroviaria. Irá a 14 metros de altura.
El puente Norte, como se le llama el que está en ejecución, presenta un 27,11 por ciento de avance, es decir, se encuentra dentro de los términos.
Esa obra deberá entrar en funcionamiento en mayo de 2024 para dar paso a la demolición del otro viejo puente vehicular, el del costado sur. En esa zona también se construirá una estación del metro, la séptima.

La planta de pilotes

Se trata de una planta tecnificada en la que cada proceso no tarda horas ni días, sino minutos. Lo que más exige tiempo es el proceso de endurecimiento o fraguado de los pilotes prefabricados o PHC, que toma alrededor de 24 horas.
Esto le ha permitido al consorcio chino ya tener un amplio stock (o inventario) de esas estructuras cilíndricas de hierro y concreto que tienen un metro de diámetro y que pueden ser de 7 y 15 metros de longitud.
Es por eso que arrancó hace un mes el consorcio Metro Línea 1 (ML1) el hincado de pilotes prefabricados, con lo que comenzó la construcción del viaducto por donde transitará la flota de trenes.
En el patio taller se están haciendo los pilotes prefabricados que sostendrán el viaducto durante casi 24 kilómetros.

En el patio taller se están haciendo los pilotes prefabricados que sostendrán el viaducto durante casi 24 kilómetros. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

En el último mes, los trabajos han estado concentrados, precisamente, en los primeros 2 o 3 km del proyecto, es decir, desde cerca del río Bogotá, pasando por el costado norte del parque Gibraltar y las avenidas Villavicencio y Guayacanes.
En el primer tramo de la avenida Villavicencio están instaladas desde hace varias semanas las cuatro máquinas piloteadoras que fueron importadas desde China a principios de año y que le permitirán al consorcio ML1 reportar importantes avances en un menor tiempo, frente a los actuales sistemas de construcción en el país.
Cada uno de esos aparatos puede hincar de 3 a 4 pilotes al día, para un total de entre 12 y 16. Y si las jornadas se amplían a 24 horas los 7 días a la semana, como lo anunció en este diario el gerente de la EMB, Leonidas Narváez, se lograrían mayores rendimientos en la obra.
Las cifras de pilotes PHC son muy superiores a las logradas con el método tradicional de preexcavados (donde se hace un hueco y luego se instala la estructura de hierro y se funde el concreto). Hacer uno de estos a una profundidad de 50 metros toma de 2 a 3 días.
En esa zona de la Villavicencio ya se han hincado 151 pilotes prefabricados, la mayoría a 30 metros de profundidad. Esa es una cifra que con el sistema utilizado en los proyectos de infraestructura vial en Colombia tomaría alrededor de 15 meses para alcanzar.
En total, estima el gerente de la EMB, se deben hincar más 282.000 m lineales de ese tipo de estructuras -frente a unos 60.000 metros de preexcavados, que también se están utilizando- en el proyecto y eso tomaría cerca de año y medio.
De ahí que el objetivo es que la planta de prefabricados localizara en el patio taller de El Corzo produzca entre 800 y 1.000 m lineales diarios de pilotes PHC.

Las obras en Los Héroes

Otro frente de obra activo y que desconocen muchos bogotanos se encuentra en Los Héroes, donde estaba el monumento que llevaba el mismo nombre. En ese sitio del norte de la ciudad se viene realizando el pilotaje de la plataforma donde estará ubicada la llamada “cola de maniobras”.
Allí, los modernos trenes, sin realizar ningún tipo de giro, podrán cambiar de manera automática de riel para hacer la ruta de regreso a Bosa, pasando por la Caracas y la Primero de Mayo.
Pero además, los diseños de la primera línea contemplan estructuras en el viaducto y en las estaciones que permitirán reducir el ruido y las vibraciones que pueden producir los trenes en su tránsito.
Hoy por hoy, en las obras del megaproyecto hay 4.200 personas laborando, entre connacionales, chinos y españoles. Hay desde obreros, operarios de maquinaria, conductores de vehículos y profesionales de la interventoría, del consorcio ML1 y de la Empresa Metro.
En la avenida Primero de Mayo con 68 se está construyendo el 'pulpo', que conectará la primera línea con la troncal de TransMilenio. En la actualidad se construye el puente Norte.

En la avenida Primero de Mayo con 68 se está construyendo el 'pulpo', que conectará la primera línea con la troncal de TransMilenio. En la actualidad se construye el puente Norte. Foto:Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Incluso, los vagones contarán con un sistema que genera energía cuando los trenes empiezan a frenar y, al tiempo, van alimentando a los que están emprendiendo la marcha. Ese fluido eléctrico se sumará al que le suministrarán al sistema tres subestaciones.
El proyecto de la primera línea fue contratado en 2019 por un valor de 22,3 billones de pesos, de los cuales 12,9 billones son para la construcción y 9,39 billones, para la financiación.
Y a pesar de la demora que tuvo el contratista este año con la presentación de los estudios y diseño de detalle principales, por lo que fue multado, la operación comercial de la línea ferroviaria se mantiene para comenzar en marzo de 2028.
La primera línea, según la Empresa Metro, arrancará con 30 trenes —cada uno con capacidad para 1.800 pasajeros—, pero si la demanda lo exige podrá tener hasta 60 en operación.
Así las cosas, la línea ferroviaria tendrá una capacidad para transportar 72.000 pasajeros hora sentido y al día se podrían movilizar 1’050.000 personas.

Más noticias

GUILLERMO REINOSO
EDITOR DE BOGOTÁ
x: @guirei24

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.