En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Mujeres en Transmilenio: conozcan las nuevas medidas que podrían protegerlas
Se implementó estrategia que permite denunciar los casos de violencia basada en género de manera inmediata.
Botón de Pánico en la estación de Universidades Foto: Cortesía
Las mujeres que toman el transporte público, en muchas ocasiones, son víctimas de violencia basadas en género y acoso sexual. Prueba de ello fue el testimonio de 420 mil bogotanas que afirmaron haber experimentado algún tipo de violencia sexual mientras se movilizaban en un medio de transporte público, de acuerdo con la “Encuesta Distrital de Movilidad 2023”.
Las formas más comunes en las que estas mujeres fueron violentadas y/o acosadas fueron tocamientos o manoseos, miradas morbosas, comentarios obscenos y de carácter sexual e insultos ofensivos o despectivos.
Y es que, la frecuencia con la que estos casos se pueden presentar es alarmante, ya que en el mismo estudio del Observatorio de Movilidad las mujeres son las que hacen la mayor cantidad de viajes diarios, que equivale a 8.752.623 traslados.
En respuesta a ello, TransMilenio lanzó un programa que reúne diversas estrategias para mejorar las condiciones de seguridad de las mujeres dentro del transporte público. La más reciente iniciativa fue el “Botón de Pánico”, herramienta piloto en la estación de Universidades - City U, para reportar un caso de violencia basada en género.
“La estación de universidades es el lugar que escogimos para el piloto de botón de pánico teniendo en cuenta los criterios, por una parte, que tenemos una alta afluencia de mujeres jóvenes y comunidad universitaria que son más propensas a la exposición al acoso sexual en el transporte público. También porque nos permite tener una capacidad de articulación de actores estratégicos con la Secretaría de la Mujer, la Policía Metropolitana que también tiene su dependencia de la patrulla púrpura y las universidades de la zona para proteger y también fortalecer la prevención de estos casos”, le aseguró Natalia Tinjacá, directora Técnica de Seguridad de TransMilenio.
La nueva estrategia funciona por medio de cuatro botones que se encuentran instalados en los vagones de esta estación de TransMilenio. Al o, la herramienta comunicará a la persona que solicitó ayuda con el Centro de Control de TransMilenio y se activarán los protocolos de atención.
Es decir, una vez se active el "Botón de Pánico", según lo establecido por la Secretaría de Movilidad de Bogotá, se alertará a las autoridades para, en primer lugar, establecer un o inmediato con el Centro de Control del TransMilenio, proteger a la víctima y ar a la Policía Metropolitana. Además, se garantizará el a servicios como atención en salud, facilitar sanciones para el agresor, a la justicia para la víctima y o con la Línea Púrpura.
“Desde la Patrulla Púrpura vamos a estar fortaleciendo esta estrategia y aportándole a ella haciendo patrullajes constantes en el sistema de TransMilenio y atendiendo de manera eficaz cualquier requerimiento que se haga desde nuestras mujeres una vez obturen el “Botón de Pánico”, manifestó la Teniente Coronel y jefe del Grupo Atención a Violencias contra la Mujer, Magda Garzón.
Dentro de este plan de atención, entidades de orden nacional trabajan de manera transversal. Estas pertenecen a los sectores de educación, cultura, recreación y deportes, movilidad, seguridad, convivencia, justicia y mujeres. Su objetivo es brindar atención, analizar y dar seguimiento a cada caso, además de promover la denuncia y la sanción social.
“Nuestra recomendación es a que se denuncie cuando ocurra cualquier caso de violencia o de acoso en el transporte público, también le recomendamos a todos los s que le den un uso adecuado a este botón, que sea usado solo en caso de emergencia y que cuiden la infraestructura", aseveró la gente de TransMilenio, María Fernanda Ortiz.
Según la directora de seguridad de TransMilenio, la eficiencia e implementación de esta estrategia tiene sus desafíos. Tinjacá explica que una de las barreras que enfrentan es la falta de reportes de las violencias basadas en género, ya que muchas víctimas no confían en la respuesta de las autoridades.
Sin embargo, en los diez días que lleva el ‘botón de pánico’ funcionando en la estación Universidades aún no ha sido utilizado por una denuncia, solo ha sido oprimido por error o curiosidad.
Una de las razones, dice Tinjacá, es que la herramienta, además de la atención que provee, pone la lupa en los victimarios y “hace entender que estos casos no quedan en impunidad”, de modo que se pueden abstener de ejercer estos tipos de violencia.