En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘Necesitamos que otras entidades nos ayuden para el retorno de los emberás’: secretario de Gobierno de Bogotá

Tras la decisión de aplazar el traslado de la comunidad que se encuentra en el parque Nacional, Gustavo Quintero, habló acerca de la importancia de las ayudas de la Nación.

Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá. Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde hace más de dos semanas, el Distrito instaló un puesto de mando unificado (PMU) en el parque Nacional con el fin de no solo garantizar el bienestar de la población emberá, sino también de iniciar un proceso de retorno de esta comunidad a sus territorios.
El primero de estos retornos estaba agendado para este lunes. Sin embargo, se aplazó, según la istración distrital, debido a que las entidades del Gobierno Nacional no asistieron a la última reunión, prevista para el pasado viernes 26 de julio.
Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá.

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá

Por tal razón el alcalde Carlos Fernando Galán hizo un llamado para que la Nación “cumpla con los compromisos” y se les dé las garantías a los emberás para retornar, teniendo en cuenta que, conforme pasan los meses, las condiciones en las que habitan parecen cada vez más difíciles e insalubres. Tanto así que cifras de la Personería de Bogotá revelan 24 fallecimientos de indígenas desde entonces.
Asimismo, el autocenso de la comunidad, organizado por la Unidad para las Víctimas, indica que, con corte a abril pasado, en el parque Nacional habitan 785 personas distribuidas en 297 hogares de familias emberá katío, dobidá y chamí, de los departamentos de Risaralda y Chocó. 
Sin embargo, en total son 2.183 personas, de las cuales retornarán en principio poco más de la mitad (1.300), que se ubican también en las unidades de protección integral (UPI) La Rioja, La Florida y en el albergue El Buen Samaritano.
Teniendo lo anterior en cuenta, el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, dialogó con EL TIEMPO sobre lo que se espera en esta semana con respecto al proceso del retorno y el plan para quienes quieran quedarse en Bogotá. “La urgencia es desalojar el parque Nacional porque es donde habitan en peores condiciones”, explicó.

¿Cuál es el llamado que se les hace a las entidades del Gobierno Nacional?

La conclusión es que el retorno todavía no está listo. Queremos hacer un llamado importante a las entidades que hacen falta para que nos ayuden a cumplir los compromisos. Hemos hecho un trabajo importante con la Unidad para las Víctimas y el Ministerio del Interior, pero necesitamos que otras entidades de la Nación, como el Ministerio de Vivienda o el Invías, entren y nos ayuden para que el retorno se pueda dar cuanto antes.
Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Algunos de estos indígenas retornarán a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

¿Para cuándo se podría agendar nuevamente el retorno?

Lo que vamos a hacer desde el Distrito es redoblar esfuerzos acá. Esperamos que durante el mes de agosto se dé el retorno definitivo.

Se han programado otros retornos de la comunidad emberá desde septiembre de 2021, ¿por qué este será diferente?

Somos conscientes de que el retorno que hace la población emberá a su territorio no necesariamente significa que ellos no vayan a volver a Bogotá.
Lo que este tiene de diferente es que somos conscientes de que el retorno que hace la población emberá a su territorio no necesariamente significa que ellos no vayan a volver a Bogotá. Parte de entender la naturaleza de la comunidad emberá es saber que, en esas dinámicas seminómadas que ellos tienen, van a regresar. 
Lo que nosotros buscamos es, a partir de eso, preparar la ciudad para que en el momento en que ellos regresen haya un modelo en el que puedan venir a la ciudad, estar en ella transitoriamente, y regresar a donde ellos consideren. Así podemos evitar entonces asentamientos como el del parque Nacional, o evitar lugares de vivienda colectiva.

¿Eso quiere decir que se van a adecuar ubicaciones como las UPI La Rioja o La Florida para cuando vengan de forma transitoria?

No necesariamente. Esos dos son espacios transitorios que se volvieron permanentes. La Consejería de Paz está diseñando un modelo para que cuando la persona llegue a Bogotá, nos informe si vino para quedarse o si va a estar momentáneamente. En el caso de que venga a quedarse, se activa la ruta de integración local, un proceso individual que conecta con toda la oferta de servicios sociales del Distrito. Si la persona busca devolverse, habrá espacios de alojamiento temporal, con entrada y salida controladas.

¿Cuáles son las condiciones que puso la comunidad emberá para su retorno?

Son varias cosas. La primera: garantías en el territorio; para eso tanto la Unidad para las Víctimas como el Distrito han viajado al territorio para hablar con los líderes de allá y evaluar, sobre todo, el tema de seguridad, que no haga que tengan que retornar, y luego del retorno, que tengan que volver a Bogotá; sería muy complicado. 
Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá, reciben ayudas por parte de la fundación Nos vemos en el arca, algunos de estos indigenas retornaran a diferentes parte del país y otros seguirán a la espera de soluciones dignas de vida, tras salir desplazados por la violencia de sus territorios. Bogotá 26 de julio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Indígenas que viven en carpas improvisadas en el Parque Nacional de Bogotá. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Lo segundo son garantías en términos de productividad. Ellos dijeron: “Tenemos que desarrollar alguna actividad una vez regresemos al territorio, ayúdennos con eso”, y así se dieron recursos para temas productivos. Lo tercero es que el retorno es colectivo, entonces había que preparar un retorno masivo, sin hacer caso omiso de ciertos requisitos.

¿De qué requisitos habla?

Se tienen que cumplir tres condiciones: que ellos tengan la voluntad de retornar, que haya seguridad en el territorio y que exista dignidad en el retorno. 
Esto implica un acompañamiento, que haya voluntad de los gobiernos locales, que el territorio les abra las puertas, y que niñas y niños no se vean perjudicados con el retorno, sino que nosotros hagamos el puente para que cuando lleguen allá tengan la oferta de educación, salud y todos los servicios necesarios.

Sobre el retorno colectivo, ¿cómo mediar entre estas aspiraciones y los retos logísticos?

Primero será el parque Nacional porque la exposición al riesgo es enorme y realmente es urgente, según lo que hemos logrado identificar durante estos más de 15 días de PMU
Son tres retornos amplios. Logística y operativamente no podemos hacer el retorno el mismo día, por el despliegue mismo que significa. Primero será el parque Nacional porque la exposición al riesgo es enorme y realmente es urgente, según lo que hemos logrado identificar durante estos más de 15 días de PMU permanente en el lugar.
Luego, Rioja porque la estructura del edificio se tiene que mejorar pronto y el grado de hacinamiento también es crítico; mientras que La Florida da un tiempo más de espera, que tampoco va a ser mucho. 
Lo que más nos interesa es la garantía de derechos para niños, niñas y adolescentes, y el parque no es propicio para eso (se han registrado posibles casos de violencia sexual infantil); por otro lado, devolverle el parque a la ciudad para que la gente pueda transitarlo una vez recuperado.

La Unidad para las Víctimas indica que hay 17 familias que no quieren el retorno voluntario, ¿qué pasará con ellas?

Cuando ellos dicen que tienen la voluntad de quedarse en Bogotá, nosotros les ofrecemos una ruta de carácter individual, no es una ruta colectiva, es decir, no vamos a tener grandes lugares de habitación. Cada familia arranca un proceso en el que recibe los servicios sociales y su vida en ciudad, pero no vamos a tener un lugar especial.

¿Qué va a suceder después del retorno?

Lo primero que vamos a hacer apenas se dé el retorno es recuperar el parque Nacional y, de alguna manera, cerraremos el parque. Luego recuperamos La Rioja, y nos toca hacer modificaciones estructurales allí. Finalmente, se recupera La Florida, y también hacemos los arreglos pertinentes. Una vez hechas las adecuaciones, sabremos si alguna de las UPI nos sirve para el propósito de alojamiento temporal del que hablé.

¿Qué tantos recursos está aportando el Distrito para el plan de retorno?

Como Gobierno Distrital estamos dispuestos a aportar. El monto no está del todo aterrizado, pero estamos en eso porque para el retorno tenemos que adquirir desde las lonas de la Unidad para las Víctimas, hasta los mercados para la población. Hay cosas muy sencillas, pero en el marco de un operativo como este se vuelven costos.
PAULA VALENTINA RODRÍGUEZ Y LAURA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales