En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

¿Por qué Bogotá está sufriendo graves inundaciones? Mapa de los más de 600 puntos críticos en la capital si llueve

• EL TIEMPO habló con el Acueducto y UAESP y conoció los 'puntos' en donde hay mayor posibilidad de inundaciones.

• Expertos en la materia también hablaron de las causas y la verdadera razón tras las anegaciones: la basura.

Inundaciones en Bogotá

Inundaciones en Bogotá Foto: EL TIEMPO/ iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Decenas de conductores que se movilizaban en el centro de Bogotá quedaron con el agua hasta la cintura y sin poder abrir las puertas de sus vehículos debido a las graves inundaciones que alcanzaron varias vías de la capital.
La imagen de la última emergencia reportada el pasado sábado 29 de marzo quedó retratada en miles de teléfonos celulares, en donde se visualizaba una torrencial lluvia y a varios automóviles y buses atrapados en avenidas como la carrera 30 o 10, a la altura de la calle sexta. En los puntos, espejos de agua se llegaron a acumular en las carreteras, tan profundos que, incluso, un 'influencer' logró lanzarse y nadar bajo la mirada de los ciudadanos.
Las fuertes lluvias de hoy generaron dos inundaciones en el centro de la ciudad.

Las fuertes lluvias de hoy generaron dos inundaciones en el centro de la ciudad. Foto:Alcaldía de Bogotá.

La jornada recordó el catastrófico panorama que se vivió el 7 de noviembre de 2024, cuando la autopista Norte, un importante corredor vial, se inundó y dejó miles de personas afectadas.
Ahora, con el nuevo registro, pero en otro punto de la capital, la preocupación por posibles anegaciones se incrementa, junto a la temporada invernal y precipitaciones que no tienen planeado parar, al menos, hasta el mes de junio.
Este es el panorama en la autopista Norte por las fuertes lluvias.

Este es el panorama en la autopista Norte por las fuertes lluvias. Foto:Redes sociales

Así lo indicó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) en su más reciente informe de predicción climática: "Para el trimestre abril - junio de 2025 se estiman precipitaciones por encima de lo normal en gran parte de las regiones Andina y Caribe. El modelo determinístico sugiere que dichos aumentos serán superiores al 20 por ciento con respecto al promedio histórico 1991-2020".
Camilo Prieto Valderrama, profesor de Cambio Climático de la Universidad Javeriana y experto en el tema, aseveró para EL TIEMPO que si no se toman medidas, la situación podría agravarse y "las inundaciones van a ser peores".

¿Por qué Bogotá se está inundando? El problema tras las emergencias

La mala disposición de basuras agravó las emergencias por lluvias.

La mala disposición de basuras agravó las emergencias por lluvias. Foto:Alcaldía de Bogotá.

En entrevista con EL TIEMPO, Prieto resaltó que el fenómeno de la inundaciones no es exclusivo de Bogotá: "Es usual que cuando haya un incremento súbito del factor de precipitaciones, ciudades en el mundo se inunden".
Sin embargo, precisó que sí existen dos factores que intensifican la posibilidad de que emergencias se desarrollen a partir de las lluvias en los diferentes ecosistemas que logra abarcar Bogotá.
El primero, según detalló, es el crecimiento "desorganizado" de la capital. "No ha crecido de manera planificada alrededor del agua, entonces ha ocupado áreas de humedales sin tener en cuenta que muchas de esas obras deben tener adaptaciones y parámetros diferenciales con respecto a los otros corredores viales. La autopista Norte, que está atravesando un humedal, es un ejemplo, por eso siempre va a tender a inundarse".
Inundación en la autopista norte . Este jueves 7 de noviembre continúa la emergencia por las inundaciones en la autopista norte, en Bogotá. Carros permanecen en esta importante a la espera de grúas que los "rescaten" o que el nivel del agua descienda. Los habitantes de la capital del país siguen expresando en las redes sociales sus opinones acerca de lo que está pasando. Bogotá 7 de noviembre del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO

El jueves 7 de noviembre continúa la emergencia por las inundaciones en la autopista Norte. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

La segunda variable también se relaciona con el desarrollo, pero esta vez "de la densidad urbana, como en el centro, con grandes proyectos de vivienda y oficinas y sin modernización de las redes de alcantarillado. Es decir, aumentaste la demanda de servicios de alcantarillado, pero no la oferta, son las mismas redes". Al respecto, apuntó que los sistemas "están muy viejos y no han buscado adaptarse al cambio climático, ni para las lluvias o el incremento de las mismas".
A lo último, el experto le adicionó el "déficit en el manejo y recolección de basura en algunos sectores, o por parte de los ciudadanos, lo que produce taponamientos del alcantarillado". Este, conforme con el docente, sería el problema principal detrás de las emergencias
Graves inundaciones por lluvias causaron caos en la movilidad de Bogotá

Graves inundaciones por lluvias causaron caos en la movilidad de Bogotá Foto:Redes sociales

EL TIEMPO consultó con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) sobre las causas que producen los encharcamientos e inundaciones y entre estas se destacaron de igual forma las obstrucciones en el drenaje. Según la entidad, existen tres principales situaciones que incrementan el riesgo en los más de 151.00 sumideros y 229.363 pozos de inspección, canales, quebradas y vallados que conforman el sistema de alcantarillado de la ciudad:
  1. La mala disposición de la basura por parte de la ciudadanía.
  2. Taponamiento de tuberías por el mal uso de los sistemas, como son el arrojo de condones, pañitos húmedos, pañales, toallas higiénicas, materiales de construcción.
  3. Asentamientos informales en las partes altas de la ciudad que producen erosión de los suelos y estos materiales terminan en el sistema de alcantarillado y los diferentes cuerpos de agua de la ciudad.

¿Dónde se pueden presentar las inundaciones? El mapa de los puntos críticos

La Unidad istrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), entidad encargada de supervisar a los cinco operadores de aseo en la recolección de residuos de Bogotá, le explicó a EL TIEMPO que las causas para que se generen las inundaciones son diversas y van desde "la presencia de residuos, ya sea sólidos ordinarios o tierra, que pueden taponar esos drenajes. Entonces, tanto papeles que se vierten en el piso por parte de cualquier transeúnte, como residuos que se acumulan y que se dispersan, pueden causar cualquier taponamiento en la red, particularmente, en el sumidero".
Cuerpos de emergencia acuden a los lugares más críticos.

Cuerpos de emergencia acuden a los lugares más críticos. Foto:Acueducto de Bogotá.

Dentro de las razones, se incluyeron casos en los que existen los llamados "puntos críticos", espacios donde existe una acumulación de basura en la que con "regularidad o intensidad" se ubican residuos de forma "clandestina". De acuerdo con la UAESP, se tienen identificados 666 puntos en Bogotá.
Se destacó que los mismos han disminuido desde el 2024. "Recibimos la istración con 706", subrayó. El ente señaló que la localidad con mayor cantidad es Engativá y el operador encargado es Bogotá Limpia.
Mapa de puntos críticos con mayores focos de basura.

Mapa de puntos críticos con mayores focos de basura. Foto:Suministrada

"Ellos han registrado juiciosamente en el SIGAB la presencia de estos puntos críticos, que es una situación externa a la prestación del servicio de recolección, barrido y limpieza, que debe ser atendida con regularidad porque, aunque no debería existir, se genera en la ciudad y debemos atenderla pagando por su recolección en función de las toneladas que se recogen con cargo a los recursos distritales", remarcaron desde la institución y se insistió que la tarea debería también convocar a "alcaldías locales, Policía Nacional y a quienes tienen la capacidad de hacer algún tipo de sanción".
Por su parte, el Acueducto indicó, en la misma línea, que en la empresa ya se tienen diferentes zonas delimitadas en donde hay mayores probabilidades de inundación cuando se presentan graves precipitaciones.
Entre estas, se menciona la parte occidental de la capital, "en la margen izquierda del Rio Bogotá, en especial cuando se encuentran ubicados por debajo de los niveles del río".
Adicionalmente, reveló que hay otros puntos en los que se manifiestan las situaciones como las zonas que cuentan con un arbolado no nativo. "Las raíces de las plantas captan el agua subterránea causando ondulaciones en la capa asfáltica y espacio público y generan encharcamientos", concretaron.
El nivel de las inundaciones fue mayor en la autopista Norte.

El nivel de las inundaciones fue mayor en la autopista Norte. Foto:Mauricio Moreno/ EL TIEMPO

No obstante, la empresa destacó que en los últimos años las inundaciones alertadas se dan, principalmente, en sectores con deprimidos viales, donde se reporta la "acumulación de residuos no dispuestos de una manera adecuada".
La entidad nombró una de las calles que en la más reciente emergencia presentó irregularidades: la carrera 10 con calle 6ª. EL TIEMPO recopiló algunos de los lugares en los cuales se alertaron las más recientes inundaciones desde el pasado mes de noviembre de 2024 hasta las últimas semanas:
  • Carrera 10 con Calle 6.
  • Carrera 30 con Calle 6.
  • Carrera 14 con Calle 1.
  • Autopista Norte con calle 232.
  • Carrera 7a. con calle 173.
  • Carrera 7a entre calles 152 y 189.
  • Autopista Norte entre 170 y 217.
  • Calle 176 con carrera 47.
  • Carrera 87 D con Calle 129 C.
  • Calle 192 con carrera 18.
Se debe destacar que, para mitigar la ocurrencia de las emergencias, es el Acueducto el ente responsable de limpiar el sistema de drenaje urbano. La empresa precisó que en dicho proceso, en el año 2024 y en lo que va del 2025, se han retirado más de 130 mil toneladas de basuras y residuos de las redes de alcantarillado.
Para ejemplificar, si un solo elefante adulto puede pesar hasta las siete toneladas, la cantidad de deshechos recogidos en Bogotá representa más de 18.571 elefantes reunidos. Con el propósito de abarcar estas jornadas de limpieza, la entidad destinó en 2024 31 mil millones de pesos, sumado a la cifra de contratación y sueldo del personal, equipo y maquinaria propia que se utiliza.
Limpieza de redes en los humedales de Torca y Guaymaral

Limpieza de redes en los humedales de Torca y Guaymaral Foto:Acueducto de Bogotá

"La empresa tiene disponible a cerca de 400 funcionarios entre operarios, técnicos, tecnólogos, profesionales, jefes de división y directores operativos en el área de acueducto y alcantarillado", aclararon.
El Acueducto declaró que dichas inundaciones no solo afectan de forma puntal los drenajes, canales, quebradas o vallados, sino que también ocasionan graves daños en las tuberías y estructuras, las cuales "ven disminuida su vida útil por lo que se hace necesaria la ejecución de reparaciones y rehabilitaciones costosas para la empresa y la ciudadanía en general, ya que estos costos impactan las tarifas".
El experto Camilo Prieto añadió que hay consecuencias en el medio ambiente con una "una perturbación del ciclo del agua". "Primero nos está trayendo unos efectos de deterioro de la calidad de vida y riesgo de salud pública, adicionalmente, no estamos permitiendo que el agua se incorpore a los ecosistemas urbanos como los humedales", aseveró el docente.
En muchas zonas es frecuente ver acumulación de basura.

En muchas zonas es frecuente ver acumulación de basura. Foto:MAURICIO LEON. EL TIEMPO

Se debe destacar que, según la UAESP, los cinco concesionarios que operan el servicio recogieron en 2024 casi 2 millones de toneladas de basura, la mayor parte de forma domiciliaria en los barrios de la capital.
Sin embargo, se precisó que además se está promoviendo un servicio adicional llamado "cazaregueros", que lo conforman 36 vehículos pequeños que recorren la ciudad y se encargan de atender las situaciones "inesperadas de dispersión de residuos en espacio público por factores externos y se encuentran fuera de la bolsa de aseo o alrededor de las cestas públicas".

Las recomendaciones a la ciudadanía para evitar inundaciones

En la ciudad han caído aguaceros fuertes en las últimas semanas.

En la ciudad han caído aguaceros fuertes en las últimas semanas. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Con el objetivo de evitar afectaciones al sistema de alcantarillado, ambas entidades indicaron que se deben seguir las siguientes recomendaciones y promover la cultura ciudadana:
  • Sacar la basura los días indicados por los operadores de aseo y disponerlas en los lugares apropiados para ellas.
  • No arrojar a los sanitarios preservativos, pañitos húmedos, toallas higiénicas, tampones, pañales, hilo dental o copitos.
  • No disponer el aceite usado en el sifón, sino en los más de 130 puntos habilitados por la Secretaría Distrital de Ambiente en toda Bogotá.
  • No arrojar basuras, muebles o escombros a los cuerpos de agua. La UAESP precisó que en la generación de residuos especiales hay que llamar a la línea 110 para que el operador del punto vaya hasta el domicilio y recoja los materiales (con una tarifa extra) o deben llevarlos de forma gratuita a un Ecopunto móvil.
  • Revisar periódicamente las cubiertas y canales para evitar obstrucciones de los sifones.
  • En los conjuntos residenciales y parqueaderos subterráneos, verificar el estado de los sistemas de bombeo para garantizar la evacuación de las aguas lluvias y residuales.
LAURA NATHALIA QUINTERO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.