En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Alerta en Bogotá por eventual intervención de EPS Capital Salud, que acaba de recibir recursos

El alcalde Galán le preguntó al Gobierno Nacional si tiene la capacidad para atender a afiliados de EPS intervenidas y de la distrital.

La EPS del régimen subsidiado Capital Salud.

La EPS del régimen subsidiado Capital Salud. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció este miércoles en la tarde sobre la situación de las EPS en el país y, puntualmente, sobre la aseguradora distrital Capital Salud. El mandatario dijo que “Bogotá no es ajena a la coyuntura actual del sistema de salud”, que ha dado instrucciones para que se cumplan todos los indicadores legales y le preguntó al Gobierno Nacional si tiene la capacidad para atender a la población que en la ciudad atienden las aseguradoras privadas intervenidas y la distrital.
“El ruido que se ha generado no es sano para el sistema ni para Bogotá. Nuestra tarea es mantener la confianza en el sistema”, afirmó Galán, quien también le pidió a Capital Salud que solicite el acompañamiento de la Procuraduría y de la Defensoría del Pueblo para que sean "garantes en el cumplimiento de las obligaciones de Capital Salud".
El mandatario agregó que “la pregunta es si el Gobierno tiene la capacidad para responder por esa población”, refiriéndose a los 2’500.000 millones de afiliados que tienen las EPS intervenidas con presencia en Bogotá y los más de 900.000 de Capital Salud.
En su pronunciamiento, Galán además aseguró que va a defender la salud de la ciudad y afirmó: "Estamos comprometidos con la salud y el bienestar de todos los bogotanos. Desde el primer día de esta istración hemos trabajado sin descanso para superar las dificultades que enfrenta Capital Salud EPS y las subredes de la ciudad".
La EPS Capital Salud atiende población del régimen subsidiado.

La EPS Capital Salud atiende población del régimen subsidiado. Foto:Archivo EL TIEMPO

Capital Salud es una EPS distrital del régimen subsidiado que recibió, hace escasamente un mes, una capitalización superior a los 92.000 millones de pesos por parte del Distrito. Se hizo con el fin de que cumpliera los indicadores y garantizar la atención a sus s.
La inyección de esos recursos fue autorizada por la asamblea de accionistas y buscaba permitirle cumplir con los tres indicadores financieros: capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversión
De acuerdo con la istración distrital, la inyección de esos recursos fue autorizada por la asamblea de accionistas y buscaba permitirle cumplir con los tres indicadores financieros: capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversión.
“Fortalecer nuestra EPS financiera y técnicamente garantizará una adecuada atención a la población vulnerable, a la población migrante que cuenta con Sisbén, así como a implementar la política pública de aseguramiento y hacer sostenible la salud en Bogotá”, indicó la alcaldía en febrero pasado, cuando anunció la decisión de realizar la capitalización.
El mismo alcalde Carlos Fernando Galán calificó la inyección de recursos del Distrito como “¡Buena noticia para Bogotá!” y aseguró que con esa capitalización “nos aseguramos de que Capital Salud cumpla los estándares legales para seguir operando sin poner en riesgo la salud de las y los bogotanos”. 
También se comprometió a seguir vigilando “que este esfuerzo se vea reflejado en una atención oportuna y de calidad, garantizando el derecho fundamental a la salud de los habitantes de la ciudad”.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. Foto:Alcaldía de Bogotá

De darse una eventual intervención, sería la segunda ocasión en la que Capital Salud entra a ser istrada y controlada directamente por la Superintendencia de Salud en más de 8 años.
Precisamente, en la alcaldía de Gustavo Petro -puntualmente cuando el actual presidente de la Nueva EPS, Aldo Cadena, fue secretario de Salud, presidente de la junta directiva de Capital Salud y secretario ad hoc de Salud para asuntos relacionados con esa EPS- esta aseguradora del régimen subsidiado fue intervenida por el organismo rector de la salud en el país. La medida, incluso, le prohibió realizar nuevas afiliaciones.
Aldo Cadena, actual presidente de la Nueva EPS, fue presidente de la Junta de Capital Salud y secretario Ad hoc de Salud para la EPS distrital.

Aldo Cadena, actual presidente de la Nueva EPS, fue presidente de la Junta de Capital Salud y secretario Ad hoc de Salud para la EPS distrital. Foto:Archivo EL TIEMPO

En esa ocasión, el mismo socio del Distrito, Salud Total, que para entonces tenía el 49 por ciento de participación, hizo la solicitud por considerar que estaba en “causal de disolución”. La intervención comenzó en 2015 y se prolongó por 7 años.
Capital Salud ya había cumulado pérdidas por 60.000 millones de pesos y un déficit, con corte a septiembre de 2014, de 118.000 millones, según cifras de Salud Total.
En la alcaldía de Gustavo Petro la aseguradora del régimen subsidiado Capital Salud fue intervenida por el organismo rector de la salud en el país. La medida, incluso, le prohibió realizar nuevas afiliaciones
“Esa fue una condición a la que fue llevada porque a la alcaldía de Petro no le gustaba la intermediación de las EPS y empezó a realizar los giros directos a las subredes de salud”, recordó un exfuncionario del sector Salud en la ciudad.
La aseguradora del régimen subsidiado empezó la recuperación en la alcaldía de Enrique Peñalosa, que logró que quedara en vigilancia especial. Y la istración de Claudia López continúo el proceso de mejoría de los indicadores hasta que en agosto de 2022 la Supersalud levantó todas las medidas.
“Después de 7 años de intervención de Capital Salud, de una intervención rigurosa, exigente, como le correspondía a la Superintendencia de Salud, hemos logrado que se levante las restricciones y plan de mejoramiento que le había puesto la Supersalud. La EPS estuvo desafortunadamente muy mal manejada. Tuvo problemas de istración, con problemas financieros, tuvo problemas en la calidad de los servicios y nos tomó a tres istraciones ir arreglándola”, indicó en ese momento la alcaldesa Claudia López.
Eps Sanitas.

La EPS Sanitas fue intervenida el pasado martes por la Superintendencia de Salud. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa

La EPS Capital Salud atiende a cerca de un millón de personas en condición de pobreza y vulnerable en Bogotá y a cerca de 500.000 en el departamento del Meta.
Pero además de ella dependen las cuatro subredes de salud de la ciudad: Norte, Suroccidente, Suroriente y Occidente.
Es por eso que, según una fuente que conoce a esa aseguradora, con una posible nueva intervención de la Superintendencia de Salud no solo le están quitando a la ciudad el manejo de su EPS, sino también del 70 por ciento del presupuesto de las subredes.
“Para Bogotá sería una tragedia. En un momento en el que la gente puede empezar a tener problemas con la prestación de servicios en Sanitas, que tienen 1’600.000 personas en Bogotá, la gente va a arrancar para la red pública, que es la única donde se les atiende y no se echa a nadie”, aseguró una fuente del sector que pidió no ser citado.
Se rumora que @Supersalud también tiene intención de intervenir @Capitalsalud y eso podría suceder hoy”
Agregó que de darse la eventual intervención, como lo han advertido algunas personas, entre ellas el representante a la Cámara Andrés Forero, quien en un trino se refirió a un rumor, en Bogotá habría no 1’600.000 personas preocupadas por su atención en salud sino unas 2’600.000”.
“Se rumora que @Supersalud también tiene intención de intervenir @Capitalsalud y eso podría suceder hoy”, escribió en su red de X el congresista y exconcejal Forero.
“Pero si el superintendente decide intervenir a Capital Salud y no darle oportunidad al Distrito que haga sus inversiones, lo que se está ocultando es otra intención: hacerse con el Gobierno de la EPS y la salud de Bogotá”.
">
Cabe recordar que en el periodo anterior del Concejo de la ciudad, el actual superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, fue uno de los críticos de la Secretaría de Salud de Bogotá y de su EPS Capital Salud. 
Leal, quien pertenece al Partido Alianza Verde, no obstante es reconocido por su cercanía con el petrismo y, por supuesto, con la exministra de Salud, Carolina Corcho. Incluso, en el cabildo distrital tuvo posiciones en contra de la istración de López, que también es de los ‘verdes’.
Y aunque Capital Salud recibió hace poco una importante inyección de recursos del Distrito, expertos en el sector salud no descartan que más adelante se tenga que realizar otra u otras capitalizaciones.
"El problema subyace porque la plata no alcanza. Si estas gastando 104 pesos por cada 100 pesos que entran al mes, estás 4 pesos más pobre cada mes y ese hueco hay que taparlo de alguna manera, y una de las formas es capitalizando, metiéndole más plata”. Esta es, precisamente, la situación que viven hoy por hoy todas las aseguradoras de salud en el país.
GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZ
Editor de Bogotá
En X: @guirei24

Lea más noticias de Bogotá:

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.