En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
¿Qué ha pasado con la regulación del consumo de drogas en espacios públicos en Bogotá?
La istración distrital dice que está trabajando con todos los sectores para poder enfrentar el problema, mientras que desde el Concejo de Bogotá se presiona por un decreto de regulación.
Desde diciembre de 2023 las reglas para el consumo de drogas en espacios públicos cambiaron por cuenta de la decisión del presidente Gustavo Petro de derogar el decreto que permitía a la Policía imponer comparendos a los portadores y consumidores de sustancias psicoactivas en espacios públicos.
“Estamos trabajando con un actor muy importante que es el Concejo de Bogotá, que reúne las voces de todos los sectores de la ciudad..."
El argumento del Gobierno Nacional fue que la Corte Constitucional y el Consejo de Estado habían dicho, posterior a la expedición del decreto que en 2018 facultó a la Policía, que el porte de droga “no se puede sancionar istrativamente”.
Luego de esto, se determinó que serían las autoridades locales las que encargadas de expedir un protocolo que regulara el consumo de sustancias psicoactivas en espacios públicos y la prohibición y circulación de estas en espacios puntuales como entornos educativos y parques públicos.
A esta tarea se sumaron con celeridad las alcaldías de Medellín y Bucaramanga, por ejemplo. En Bogotá, por su parte, desde que el alcalde Carlos Fernando Galán asumió como mandatario se ha venido hablando de que se regulará el consumo de drogas en parques y espacio público, pero a la fecha no se conoce una decisión al respecto.
Según los datos de la Secretaría Distrital de Salud, en la ciudad hay 161.000 personas que tienen abuso y dependencia a alguna sustancia ilícita y cerca del 19 por ciento de las personas en algún momento han consumido drogas.
La menor estuvo cinco días desaparecida en Bogotá. Foto:Archivo EL TIEMPO
Al principio de la actual istración, el secretario de Seguridad, César Restrepo, le dijo a EL TIEMPO que la discusión en torno a la regulación deL consumo de sustancias era muy compleja y que por eso se haría una conversación amplía con todos los actores de la sociedad y, como actor fundamental, estaría el apoyo del Concejo de la ciudad.
“Las instituciones como la familia y la comunidad también deben tener el control. No solo la fuerza pública, no solo la institucionalidad de la ley, sino el cómo todo un territorio se empodera e institucionaliza el parque y la vía pública y los protege..."
“Estamos trabajando con un actor muy importante que es el Concejo de Bogotá, que reúne las voces de todos los sectores de la ciudad. Lo que la Alcaldía de Bogotá ha pensado es que con ayuda de la corporación se logren identificar actores de la sociedad civil que representan a los consumidores, a los no consumidores y a los niños, para que integren la conversación y se pueda definir el pacto de ciudad en el que se pueda aplicar lo estipulado por la ley”, señaló el secretario en febrero de este año.
Otro de los puntos que se pusieron sobre la mesa en ese entonces fue la necesidad de que en el decreto no solo quedaran consignadas las necesidades de una parte de la sociedad, sino que, por el contrario, se aseguraran los derechos de los consumidores y no consumidores, así como la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Parque en el barrio Gran Granada en Bogotá. Foto:CITYTV
“Ese asunto es una discusión compleja, pero vamos a dejar unos temas claros. Primero, Bogotá no está impulsando una política de legalización de drogas. Dos, es muy importante proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes sobre cualquier cosa. Tres, la ciudad reconoce que hay unos derechos otorgados para los consumidores, pero esos derechos deben convivir con los que son otorgados por la ley a los que no son consumidores. La ciudad ha tomado la decisión de hacer un diálogo ciudadano para construir una herramienta que permita aplicar lo que dice la ley”, anotó Restrepo.
Desde estas declaraciones han pasado cinco meses y ante la situación del consumo de sustancias psicoactivas en entornos escolares, la bancada del Centro Democrático del Concejo citó a un debate sobre seguridad en parques y entornos escolares, a los secretarios de Gobierno, Seguridad, Salud, Educación y al director de Instituto Distrital de Recreación y Deporte (Idrd) para que explicaran las estrategias que se están tomando desde la istración para el control de la venta, distribución y consumo de drogas en la ciudad.
De esa sesión quedó claro que, por ahora, no hay una norma que regule el consumo, sin embargo, sí se presentaron varias líneas estratégicas en las que ha venido trabajando la istración distrital para poder establecer los criterios de control de drogas en la capital del país.
La secretaria de Educación, Isabel Segovia, presentó el plan de protección de entornos escolares, en el que se han priorizado 92 espacios aledaños a colegios públicos que están en zonas complicadas de la ciudad y que representan un riesgo para los niños, niñas y adolescentes en temas relacionados con consumo de sustancias, habitabilidad de calle, pandillismo y criminalidad.
Por su lado, el secretario de Salud, Gerson Bermont, aseguró que el tema del control de sustancias psicoactivas es uno que requiere de trabajo articulado porque “no es una problemática que se vaya a mejorar con programas específicos basados en focalización, porque el riesgo es extremadamente alto”.
Y es que, aseguró Bermont, antes de regular el “evento adverso” derivado del consumo de drogas en espacios públicos, es necesario aumentar la presencia de la institucionalidad y su control.
No obstante, Bermont advierte que con institucionalidad no solo se hace referencia a la Alcaldía, la Policía o las organizaciones de orden público, sino que, por el contrario, se debe hacer una apropiación de la institucionalidad de la familia y las comunidades como principal actor protector de los entornos.
“Las instituciones como la familia y la comunidad también deben tener el control. No solo la fuerza pública, no solo la institucionalidad de la ley, sino el cómo todo un territorio se empodera e institucionaliza el parque y la vía pública y los protege (…) necesitamos empoderar a la comunidad para que quiera y proteja su parque y su entorno escolar”.
Panorámica de Bogotá Foto:CEET
Finalmente, el secretario de Seguridad, César Restrepo, manifestó que la regulación de sustancias psicoactivas y la protección de entorno escolares y parques públicos se ha venido trabajando desde hace cinco meses en compañía del Concejo de la ciudad y que desde entonces se han establecido estrategias con “todos los actores que creen que tienen responsabilidad en la transformación de las condiciones y las ventajas que da el control del consumo de sustancias psicoactivas y, en particular, al tráfico de estas sustancias en la ciudad”.
Restrepo señaló que con la secretaria de Educación se ha venido trabajando en la estructuración y cruce de información para la generación de los mapas de zonas priorizadas; además, dijo que con el sector salud también se ha trabajado en la interpretación de la encuesta de Consumo de Sustancias Psicoactivas.
Finalmente, Restrepo, quien es el responsable de dirigir la política de seguridad de la ciudad y, en esa vía, los criterios de control de las sustancias psicoactivas, afirmó que “la istración distrital tiene todo el compromiso, pero hay que reavivar el compromiso de la ciudadanía porque el consumo de estas sustancias es riesgoso, hace daño y causa víctimas; entonces, cuando logremos reactivar esta conversación daremos un paso muy importante a la solución, no solo de los problemas de criminalidad, sino de todos los problemas integrales de seguridad que el consumo trae”.