En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

‘Se han inmovilizado más de 11.000 vehículos por mal parqueo en Bogotá': secretaria de Movilidad

Claudia Díaz entregó un balance de los 12.000 operativos que se han hecho contra quienes se estacionan en lugares prohibidos. Habló de los límites de velocidad y de las afectaciones del paro.

Claudia Díaz secretaria de Movilidad.
Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los principales objetivos de la Secretaría de Movilidad en la alcaldía de Carlos Fernando Galán ha sido acabar con el mar parqueo en la ciudad. Por lo tanto, se han realizado más de 12.000 operativos para luchar contra esta problemática.
La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, en entrevista con EL TIEMPO, dio un balance de esta estrategia, en la cual se han inmovilizado más de 11.000 vehículos. También, habló sobre la idea que ha surgido en el Concejo acerca de aumentar los límites de velocidad y de los estragos del paro de camioneros en materia de movilidad.
Tras los bloqueos y los desmanes contra algunos vehículos del transporte público, ¿cuál es el balance final que ustedes tienen del paro?
La mayor afectación, por supuesto, fue al sistema de transporte público, más de 5 millones de s se vieron afectados en este paro que duró cuatro días. También afectaron los bloqueos en la ciudad de manera generalizada y que fueron puntos álgidos en los corredores principales de entrada a la ciudad.
Paro de camiones en Bogotá: personas llegan a sus destinos caminando

Paro de camiones en Bogotá: personas llegan a sus destinos caminando. Foto:Cesar Melgarejo / ELTIEMPO

¿Los bloqueos en TransMilenio fueron más que todo por el paro de transportadores o por los motociclistas?
Mayoritariamente fue el paro nacional. Hubo un diálogo con los transportadores para que no hicieran un bloqueo total, porque por supuesto respetamos las manifestaciones, pero que generen la menor afectación a la movilidad. Acá tuvimos corredores en que, si bien estaban bloqueados, se mantuvo un carril para que pudiera haber fluidez. En algunos puntos tuvimos bloqueos totales, en los que se hizo este trabajo de diálogo para que pudiéramos mantener condiciones mínimas de movilidad.
El mal parqueo es una de las principales causas de congestión, tenemos una ciudad en obras, con más de 500 frentes de alto impacto
¿Cuántos vehículos del sistema de transporte público en Bogotá se vieron afectados finalmente tras estas protestas?
Tuvimos 14 buses afectados por vandalismo y, en cuanto a rutas, hubo 90 zonales, 14 alimentadoras y 10 troncales afectadas.
¿En costos eso cuánto le representa a la ciudad?
Estamos con TransMilenio calculando estos daños y revisando con los concesionarios, pero puede ascender a los miles de millones de pesos.
Hablemos de una campaña que usted viene liderando y es el tema del mal parqueo. Esa ha sido una pesadilla siempre aquí en la ciudad, ¿por qué ustedes están decididos en acabar con los mal parqueados en Bogotá?
Una de nuestras apuestas desde el Plan de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ es, precisamente, recuperar ese cuidado y respeto por el espacio público. El espacio y las vías de la ciudad es un recurso finito y todos tenemos que volver a generar esa empatía de cómo lo que usamos tiene una afectación hacia los demás. El mal parqueo es una de las principales causas de congestión, tenemos una ciudad en obras, con más de 500 frentes de alto impacto tanto con el IDU como con el metro. Precisamente aquí el mal parqueo comienza a cobrar mayor relevancia si queremos movernos de una manera fluida.
Zonas de parqueo

En el caso de las motos, el uso de andenes es muy frecuente, mientras que los vehículos particulares se parquean en las vías arteriales de la ciudad. Foto:Archivo particular

¿Cuál es el balance de la campaña? ¿Cuántos vehículos han sido inmovilizados y cuántas sanciones se han impuesto?
En términos de operación, llevamos cerca de 12.000 operativos en la ciudad este año enfocados a mal parqueo, en los cuales se han inmovilizado más de 11.000 vehículos y se han impuesto alrededor de 35.000 comparendos. No solo estamos llegando con control, también estamos haciendo un trabajo de cultura ciudadana, para que las personas entiendan que parquear en sitios prohibidos realmente afecta la movilidad.
No solo estamos llegando con control, también estamos haciendo un trabajo de cultura ciudadana, para que las personas entiendan que parquear en sitios prohibidos realmente afecta la movilidad.
¿Quiénes son los más mal parqueados en Bogotá?
Viendo cómo se comporta la ciudad de manera generalizada, motociclistas y carros particulares. En el caso de las motos, el uso de andenes es muy frecuente, mientras que los vehículos particulares se parquean en las vías arteriales de la ciudad.
Secretaria, ¿para qué han servido las zonas de parqueo pago si todavía tenemos estos indicadores?
Creo que es un tema cultural, tenemos que recuperar el cuidado y el respeto por el espacio público, necesitamos recuperar la cultura ciudadana y la empatía, dejar esa actitud egoísta en la que ‘mi afán’ o ‘mi necesidad de hacer una vuelta’ prima sobre el bien común y el bienestar general.
Están promoviendo desde el Concejo volver a aumentar el promedio de velocidad en Bogotá. ¿A usted le gusta esa propuesta?
La premisa siempre va a ser que cualquier acción que hagamos va a ir encaminada a proteger y salvaguardar las vidas. Si bien tenemos que hacer una actualización del plan de gestión de velocidad de la ciudad, tenemos una metodología que viene dada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Transporte que indica cómo se deben definir los límites de velocidad, que es de máximo 50 kilómetros por hora en zonas urbanas.
Se puede revisar en qué casos puede ser mayor aquí en la ciudad con las dinámicas que tenemos. Tenemos que estudiar realmente el entorno, las vías y el hecho de que compartimos con diferentes s: ciclistas, motociclistas, peatones, patinetas, conductores, vehículos pesados, transporte público y los vehículos particulares. Todo eso entra en la ecuación para realmente definir cómo deben ser esos límites de velocidad.
La velocidad máxima en Bogotá es de 50 km/h.

La velocidad máxima en Bogotá es de 50 km/h. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

¿Por ahora apoya la medida de seguir en los 50 kilómetros como velocidad máxima?
Así es.
¿Cómo hacemos para que las motos también respeten los límites de velocidad?
Estamos haciendo una revisión de cómo debemos hacer cambios en la infraestructura para que ellos no puedan evadir ese límite de velocidad. Estamos haciendo diferentes estudios para poder analizar esta problemática. En zonas que son de 30 kilómetros por hora, en las que los carros sí deben bajar la velocidad porque es incómodo para ellos ir más rápido, las motos siempre encuentran ese camino para poder evitar reducir la velocidad. Aquí estamos hablando de medidas de pacificación del tránsito. También, estamos mirando en vías intermedias cómo podemos llegar también con este tipo de medidas que salvaguarden la seguridad de todos.
Se están entregando las obras, se están acelerando con el ánimo de volver a recuperar esa confianza de la ciudadanía
¿Cómo va el tema de la remodelación de flota? ¿Van a llegar nuevos buses eléctricos?
Así es, TransMilenio ha liderado este proceso. Vienen nuevos buses de cara a las nuevas troncales que vamos a tener, que pronto entrarán en operación. Este año estamos con la licitación de los vehículos y esperamos que en su mayoría sean buses eléctricos o de bajas emisiones.
¿De la flota actual hay remodelación?
En este momento estamos así, pero vamos haciendo todo el camino de cuál sería ese proceso de renovación y adquisición de nuevas flotas.
¿Cuántos buses eléctricos tenemos hoy?
Hoy estamos en 1.400 y vienen 600 más, para llegar a 2.000 buses.
Se viene discutiendo la posibilidad de que los vehículos híbridos ya no tengan los beneficios que estaban teniendo con aranceles y demás, ¿a usted le gustaría que se revisara este tema de aplicarle normas más severas?
Los híbridos tienen diferencias, entonces sí se deberían revisar esas categorías. Imagino que parte del trabajo que hará el Ministerio de Transporte es esa tipología para determinar cuáles son los vehículos que aportan mayores beneficios en el tema ambiental.
El director del IDU y el Alcalde dicen que se están destrabando muchas obras, ¿sí se nota un cambio en la movilidad?
Sí, por supuesto. Esto también tiene que ver mucho con una coordinación interinstitucional en los temas de permisos, de acompañamiento. Desde la Secretaría de Movilidad estamos haciendo todo para que haya la mayor fluidez posible… se están entregando las obras, se están acelerando con el ánimo de volver a recuperar esa confianza de la ciudadanía en las obras de infraestructura.
ERNESTO CORTÉS FIERRO
Editor general de EL TIEMPO
x: @ernestocortes28

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.