En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Exclusivo suscriptores

Tarifas Transmilenio 2025: la razón del alza del 8,47 por ciento en el pasaje y el daño que generan los colados que le cuestan al sistema hasta $300.000 millones anuales

Expertos en movilidad hablaron con EL TIEMPO para explicar por qué fue necesario tomar la decisión.

Tarjeta Tu Llave seguirá funcionando.

Tarjeta Tu Llave seguirá funcionando. Foto: Alcaldía de Bogotá

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A partir de hoy, el incremento en el valor del pasaje del Sistema para el año 2025 será del 8,5 por ciento, lo que significa que la tarifa pasará de 2.950 a 3.200 pesos.
Durante los anuncios María Fernanda Ortiz, gerente de Transmilenio explicó las causas de dicho aumento y recordó, entre otros, que los colados le cuestan al sistema hasta $300.000 millones anuales. 
Explicó que la nueva tarifa refleja el incremento en los costos operativos del sistema pero que pese a la situación se tuvo en cuenta la capacidad de pago de los s. Por el lado de los costos hubo un incremento en el costo del diésel en 2024 de 9%. El gas, otro de nuestros combustibles importantes, se incrementó en 11%.  Finalmente, el salario mínimo subió en 9,54%. Todo esto impacta los costos operativos y, por ende, las tarifas. 
El incremento en la tarifa del pasaje es de 8,47 por ciento, por debajo del aumento del salario mínimo decretado por el Gobierno Nacional para el 2025 en 9,54 por ciento.
Ahora bien, el auxilio de transporte tuvo un incremento de 23,46 por ciento, esto equivale a 200.000 pesos, antes era de 162.000. La secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, explicó que en el 2024 se pagaban casi 55 pasajes con el auxilio (162000/2950) y que ahora se pagarán 62,5 pasajes (200.000/3200).
Con el aumento del salario mínimo también se incrementó el subsidio del transporte, también hay subsidios y esto hace que el alza en el precio del pasaje tenga un efecto neutro en población vulnerable o de ingresos bajo
En cuanto al tiempo, se ampliará de 110 minutos a 125 minutos para transbordos a cero pesos, en el Sistema cien por ciento integrado que comprende buses TransMizonal (azules) y los buses troncales (rojos).
Las autoridades aclararon que la tarjeta que tienen los s actualmente sigue sirviendo, no obstante, quienes quieran optar por el abono TransMi (ver explicaicón)  deberán adquirir una nueva tarjeta en la cual se activará esta funcionalidad.
José Stalin Rojas, profesor y director del Observatorio de Movilidad de la Universidad Nacional, explicó que el alza en el pasaje en Transmilenio es forzosamente necesaria. “Los costos de operación por combustibles, gasolina, repuestos, entre otros, subieron en los últimos tres años, y esto empujó al alza del pasaje”.
Hay que recordar que durante 2024, el costo de los combustibles ha registrado incrementos significativos, con un alza del 9 por ciento en el precio del diésel y del 11 por ciento en el gas natural hasta noviembre. 
Adicionalmente, la reciente reforma laboral, que reduce la jornada laboral semanal en 6 horas (equivalente al 12,5 %), ha  incrementado los costos asociados a conductores y mecánicos, impactando directamente los gastos operativos del sistema.
El aumento del pasaje debería también estar amarrado a la mejora en la calidad del servicio
El experto agregó que no hay ganadores o perdedores definidos con esta decisión. “Con el aumento del salario mínimo también se incrementó el subsidio del transporte, también hay subsidios y esto hace que el alza en el precio del pasaje tenga un efecto neutro en población vulnerable o de ingresos bajos”.
Staling añadió que esta decisión se veía venir desde hace meses, que se espera cada año o cada dos años y que no cambia estructuralmente el sistema económico en el cual se apoya el sistema de transporte. Dijo que en lo que sí hay que pensar es en qué medidas se implementarán para reducir el déficit financiero del sistema. “Esto no se consigue con un alza en el pasaje”, aseguró. 
Agregó que hay indicios de que el desempeño financiero del operador público La Rolita es mejor y que esto plantea la pregunta de si debemos seguir migrando a operadores públicos. “Finalmente, el aumento del pasaje debería también estar amarrado a la mejora en la calidad del servicio”.
Omar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de La Sabana, también explicó que el alza es más que justificada. “El problema es que si no se mejora la calidad del servicio, tal como está, puede generar incentivos perversos para que los s se trasladen a medios más eficientes y económicos como las motos”.
Añadió que es clave para evitar incrementos más elevados en el pasaje, aumentar el número de pasajeros, sobre todo en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), para que ese aumento de la demanda compense de cierto modo el déficit financiero del sistema.
Oróstegui dijo que el Transmi es una buena iniciativa que puede incentivar el uso de Transmilenio y que hay que buscar otras como que los empleadores puedan hacer el pago del subsidio de transporte directamente a la tarjeta.
Darío Hidalgo, profesor de la Universidad Javeriana, dijo que el alza en la tarifa es necesario para cubrir el incremento en los costos laborales. “Creo que afecta principalmente a personas con ingresos informales y que ganan menos de un salario mínimo, pues quienes los tienen formales van a tener un incremento en este y en el subsidio de transporte hasta dos salarios mínimos que hace mucho más asequible la tarifa que lo que era antes”. Agregó que ahí el Gobierno Distrital puede fortalecer el tema de bonos, usando la clasificación Sisben para dar tarifas gratuitas con un número de viajes al mes que permita el sin gastos de bolsillo.
Hidalgo dijo que la tarifa de TM hoy es mucho más asequible que lo que era hace algunos años, porque el incremento de la tarifa ha sido menor, al incremento del salario mínimo legal. “Este último se ha aumentado en los últimos 24 años en 1,48 veces, mientras que la tarifa de TM , incluyendo el aumento esperado para el año 2025, ha aumentado en 1,08”
Germán Prieto, especialista en Gerencia de Transporte de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dijo que el aumento se esperaba, pues el año pasado la Alcaldía decidió no incrementar las tarifas salvo un porcentaje en el componente zonal. “Normalmente, las tarifas suben, más o menos, acorde al incremento del costo de vida. De hecho, parte del análisis ha sido que durante todos estos años la tarifa en términos reales no ha subido”.
Dijo que, al analizar cuántos pasajes se pueden comprar con un salario mínimo, cada vez ha sido mayor la capacidad adquisitiva de las personas. “Los costos de operación de un sistema de transporte público se incrementan año a año, primero por los costos salariales de los conductores, del personal istrativo, de Planeación y demás, pero también por los precios del combustible, los insumos de los vehículos y pues eso hace que los costos que los operadores le cobran al Distrito sean más altos por cada kilómetro recorrido y eso se tiene que compensar con incrementos en la tarifa, baja de frecuencia y por ende descenso en la calidad de la prestación del servicio”.
Prieto dice que el sí se puede ver perjudicado por las alzas, no solo aquellos que ya usan el sistema, sino quienes no pueden ingresar al transporte público porque no tienen los recursos suficientes para pagar una tarifa costosa en la región. “Eso también tiene que ver con la solicitud de aportes al Gobierno Nacional para tratar de cubrir el déficit que hay en esa balanza llamada Fondo de Estabilización Tributaria (FET) que es que se encarga de que lo que nos cuesta sea igual a lo que nos ingresa para el transporte público”.
Aseguró que cuando la tarifa no alcanza a cubrir todos los costos operativos, tiene que haber nuevos aportes del Distrito y de la Nación para cubrir los costos. “Es un error del presidente Gustavo Petro decir que la nación no tiene por qué dar aportes. Parece que no se comprendiera cuál es el esquema contractual de Transmilenio”.

¿Qué es el Transmi?

La gran novedad anunciada por el Distrito es una nueva tarjeta llamada TransMi que entrará a operar a partir del 20 de marzo de 2025. Los s frecuentes podrán adquirir 65 pasos o ingresos al Sistema, pagando 160.000 pesos al mes; esto implica que pagará 2.460 pesos por cada vez que lo utilice, ahorrando 738 pesos por pasaje.
Este mecanismo permitirá que los s frecuentes ahorren 23 por ciento frente a la tarifa de 2025. Según explicaron, este modelo mejorará la experiencia de viaje, ya que solo se hará una recarga cada mes, disminuirá el tiempo en filas y facilitará la planificación de desplazamientos.
TransMilenio

Tarifa del pasaje de TransMilenio y SITP para el 2025. Foto:Alcaldía

La recarga se hará a través de una plataforma que tendrá verificación de identidad del y luego de realizar la recarga, la persona deberá ir a alguno de los nueve portales a reclamar la nueva tarjeta, la primera vez; posteriormente solo deberá hacer el pago para seguir usando el TransMi.
TransMi es un método de abono o paquete de pasajes que permite el durante un periodo y cantidad de pasos diarios definidos por TransMilenio.
El abono de Transmi está pensado en los s habituales del sistema de uso personal e intransferible.
Para aplicar hay que comprar una tarjeta diferente, pues es una nueva modalidad de al sistema en la que se pasa de validaciones a pasos, por lo tanto, la tecnología que soporta el servicio es diferente a la actual tarjeta que se usa en el sistema que es la Tarjeta Inteligente Sin o (TISC). Para el servicio TransMi se debe adquirir un nuevo medio de pago con una nueva tecnología.
Los s también pueden acceder desde sus dispositivos móviles a la App que se defina para realizar el pago de manera ágil, desde cualquier lugar y en cualquier horario, sin embargo, estas recargas se deben activar en los dispositivos señalados por TransMilenio.
Si un ciudadano en el mes no gasta los pasajes completos desde el momento en el que se activa el abono con el primer paso en el Sistema, se tiene un mes para su uso, de no ser usados los pasos en su totalidad estos no serán acumulables ni reembolsables, por ende, será caducado el abono hasta su próxima recarga. El abono de Transmi está pensado en los s habituales del sistema de uso personal e intransferible.
Una de las preguntas que le ha surgido a la gente es si se pueden hacer transbordos de troncal a zonal y viceversa. La respuesta es sí, los s podrán realizar sus viajes entre los diferentes componentes del Sistema Integrado de Transporte Público.
Al ser un sistema de abonos que es equivalente a un número de pasos mensuales, es indiferente si es una tarifa full o un transbordo, lo cual aplica para todo el sistema. La persona que tenga activo el TransMi puede hacer hasta seis pasos por día. Además, si se pierde la tarjeta con la recarga TransMi es posible recuperar el saldo siempre y cuando el abono se encuentre vigente. La adquisición de TransMi no es para todos los s que lo deseen.
El TransMi está diseñado para un abono de periodicidad mensual y no se puede invertir un valor superior al de 160.000 pesos al mes, pues hay paquete único mensual y si se gastan los 65 pasajes antes de completar el mes no es posible recargar otros $160.000 y recibir los 65 pasajes, pues este es un abono con activación mensual el cual empieza a correr una vez se active el primer paso, pero si se utilizan los 65 viajes antes del mes se pueden hacer recargas prepago y se cobraría la tarifa de sin uso de transbordo ni crédito de viaje.
Esta estrategia no reducirá los ingresos del Sistema, pues los escenarios simulados muestran que su implementación no generaría ta disminución, especialmente en casos donde los s no consumen todos los pasos disponibles en el abono mensual. La migración al modelo de abono reducirá el manejo de efectivo en estaciones, lo que simplificará la logística y mejorará la seguridad.
Según Movilidad, el Sistema está para atender un posible aumento de s. Se espera que esta modalidad de compra sea adquirida principalmente por los s frecuentes del sistema, que son quienes se favorecen con su adquisición.
En cuanto a la recarga digital desde el momento en que se hace el pago en la aplicación para adquirir el TransMi, el deberá realizar la activación de la misma en los puntos establecidos por TransMilenio para su uso.

Subsidios: 

.

Los servicios de Transmilenio y TransMiCable tendrán aumento de 15 minutos en transbordos Foto:X: @julianclavijoo / @Asprillalibardo

A partir de febrero del 2025, el Distrito pondrá en marcha un programa de ayudas para las poblaciones más vulnerables en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Este esquema, definido por el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ reemplaza los descuentos actuales por pasajes gratuitos dirigidos inicialmente a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares en situación de pobreza y pobreza extrema.
Por otro lado, desde el 18 de enero, la tarifa unificada para los servicios troncales y zonales de TransMilenio será de $3.200, un ajuste que responde a los costos operativos, la sostenibilidad financiera del sistema y el incremento proyectado del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El beneficio de los subsidios contará con una inversión anual de 100 mil millones de pesos y estará disponible desde el mismo mes de su lanzamiento. En el marco de este nuevo modelo, los hogares en condición de pobreza recibirán entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes, con un diferencial en la asignación del número de pasajes para personas mayores y personas con discapacidad.
El esquema tiene como objetivo promover la equidad y garantizar el al transporte público para las poblaciones más vulnerables. A través de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado, el beneficio alcanzará a cerca de 800.000 personas, lo que representa un incremento del 30 por ciento en los beneficiarios en comparación con el modelo actual de apoyos económicos para transporte.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected] 

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.