En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Investigación genética de Uniatlántico alerta sobre posible extinción de especie clave en el Caribe colombiano
Investigadoras de la Universidad del Atlántico y México colaboran en un estudio pionero publicado en una revista internacional.
Mariauxi González-Molina, Magíster en Biología egresada del programa de Biología de la Universidad del Atlántico. Foto: Prensa Universidad del Atlántico
Una investigación pionera en el campo de la biología ha revelado alarmantes riesgos de extinción para una especie clave del Caribe colombiano: el escarabajo coprófago.
Este insecto, esencial para la salud del suelo y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas del bosque seco tropical, podría estar en peligro debido a los cambios ambientales que afectan su hábitat natural.
El estudio, liderado por Mariauxi González-Molina, magíster en Biología y egresada con distinción honorífica de la Universidad del Atlántico, ha puesto de manifiesto la urgencia de implementar medidas de conservación para evitar un colapso ecológico en la región.
González-Molina, acompañada de un equipo de expertos que incluye a Neis Martínez Hernández, docente del programa de Biología de la Universidad del Atlántico, y Yessica Rico Mancebo del Castillo, investigadora titular en el Centro Regional del Bajío del Instituto de Ecología A.C. de México, ha llevado a cabo el primer análisis exhaustivo del ADN del escarabajo coprófago del Caribe. Utilizando técnicas genómicas avanzadas, los investigadores lograron evaluar la diversidad genética de la especie y ofrecer un diagnóstico sobre el estado de sus poblaciones.
Lo que revela el estudio
“Este estudio nos permite entender cómo las alteraciones en el hábitat del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país, están afectando a esta especie esencial para la salud de nuestros bosques”, explicó González-Molina.
Este insecto, esencial para la salud del suelo y el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas del bosque seco. Foto:Istock Images
El bosque seco tropical, que cubre menos del 8% del territorio nacional y enfrenta una presión constante por la expansión agrícola y el cambio climático, es un ecosistema crítico para la biodiversidad de Colombia.
Este estudio nos permite entender cómo las alteraciones en el hábitat del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país, están afectando a esta especie esencial para la salud de nuestros bosques
Los escarabajos coprófagos desempeñan un papel vital en estos entornos al descomponer el estiércol de otros animales, lo que contribuye al reciclaje de nutrientes y a la fertilidad del suelo. Sin ellos, el equilibrio ecológico del bosque se vería seriamente comprometido. Según el equipo de investigación, los datos obtenidos a través del análisis de ADN revelan "riesgos alarmantes de extinción local para esta especie, lo cual pone en peligro los beneficios ecológicos que proporcionan".
Además de identificar los riesgos actuales, la investigación ofrece una mirada histórica al origen de la especie, sugiriendo que apareció en el Pleistoceno, hace aproximadamente 2.5 millones de años. Esta relación evolutiva con los monos aulladores es un descubrimiento novedoso que podría cambiar la comprensión de los ecosistemas del Caribe y su evolución biológica.
El estudio fue publicado en el Journal of Insect Conservation, una revista científica de alto impacto internacional, posicionada en la categoría Q1. Este logro no solo resalta la calidad y el rigor del trabajo de González-Molina y su equipo, sino que también proyecta a la Universidad del Atlántico como un centro de investigación de excelencia en el ámbito internacional.
"Es un gran orgullo que nuestra investigación sea reconocida a nivel global, lo cual demuestra que en Colombia estamos haciendo ciencia de primera calidad", destacó Danilo Hernández, rector de la Universidad del Atlántico.