En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Con inteligencia artificial, la Gobernación del Atlántico ha ahorrado más de $ 3.3 billones en demandas: esta es la estrategia
La istración departamental se encuentra entre las primeras entidades del país en adoptar la IA como herramienta estratégica en la defensa jurídica, con el objetivo de optimizar su gestión de litigios y preservar recursos públicos.
La IA generativa está diseñada para crear nuevos contenidos a partir de datos existentes. Foto: Getty Images
La Gobernación del Atlántico ha puesto en marcha un innovador proyecto de inteligencia artificial (IA) en colaboración con Google y un equipo de programadores y abogados, con el objetivo de fortalecer su defensa jurídica en los procesos judiciales.
Según explicó Rachid Nader, secretario jurídico de la Gobernación, esta herramienta avanzada, que combina algoritmos y una vasta base de datos de sentencias judiciales, permitirá responder a demandas y gestionar consultas legales de manera más rápida y eficiente, a la vez que contribuye a una reducción significativa en el gasto público en materia de litigios.
Nader detalló que la herramienta de IA se basa en dos componentes principales: una base de datos jurídica digitalizada y un sistema de razonamiento algorítmico. La base de datos incluye todas las sentencias judiciales acumuladas desde 2011, año en el cual se estableció la obligatoriedad para las entidades públicas de digitalizar sus notificaciones judiciales.
Rachid Nader, secretario jurídico de la Gobernación del Atlántico Foto:Prensa Gobernación del Atlántico
“Toda esa información está organizada y digitalizada en un bloque inicial, lo que constituye el núcleo de datos para el funcionamiento de la herramienta”, indicó Nader. Esta base de datos permite al sistema tener a miles de documentos legales que constituyen un recurso crucial para la defensa del departamento en casos futuros.
El segundo componente, el sistema de razonamiento, se compone de algoritmos diseñados por un equipo multidisciplinario de programadores y abogados que trabajaron en conjunto para construir reglas de interpretación jurídica.
Estos algoritmos están programados para analizar la base de datos de sentencias y, al recibir una nueva demanda, ofrecer una respuesta con los precedentes legales y jurisprudencia relevante, destacando los lineamientos que favorecen al departamento.
“Es un proceso en el que los algoritmos son capaces de leer y entender la información de la base de datos para prever la probabilidad de éxito o pérdida en un caso específico. Si la herramienta detecta un caso con alto riesgo de pérdida para el departamento, generará una recomendación de conciliación en lugar de una contestación de la demanda, lo que mitiga el daño potencial y ayuda a reducir el impacto financiero de posibles fallos en contra”, explicó el funcionario.
Prueba y error
Este modelo predictivo, desarrollado en conjunto con Google, se encuentra en una fase de prueba donde los abogados están evaluando su efectividad en la interpretación de diferentes fuentes del derecho.
Nader reconoció que el equipo ha enfrentado desafíos en la implementación de la herramienta, especialmente en la interpretación de normas y sentencias, las cuales requieren distintos enfoques.
“No es lo mismo interpretar una norma que una sentencia judicial. Las normas se interpretan de forma deductiva, mientras que las sentencias requieren una interpretación inductiva, ya que estas últimas se basan en casos específicos y no en principios generales. Esto requiere que los algoritmos se ajusten para captar estas diferencias en la aplicación práctica”, señaló Nader.
Además, explicó que el proceso de desarrollo ha incluido el uso de técnicas de "prompting" o "puntings", una metodología mediante la cual se plantea a la IA problemas específicos para observar su capacidad de respuesta y precisión en la formulación de soluciones.
Según Nader, la herramienta está en una fase avanzada y se espera que esté completamente operativa para el próximo año, aunque no se ha realizado un lanzamiento oficial ya que aún se están afinando detalles y midiendo el margen de error del sistema.
Los ahorros que representan para la istración
A pesar de estar en pruebas, la incorporación de IA ha traído ya resultados positivos. Desde 2016, cuando se implementó una línea de defensa jurídica mejorada en la istración del gobernador Eduardo Verano, la Gobernación del Atlántico ha logrado ahorros de más de 3.3 billones de pesos en demandas favorables al departamento.
Con esta herramienta, los abogados del departamento ya no necesitan responder cada demanda desde cero; ahora tienen a modelos de contestación estándar respaldados por jurisprudencia que avala la posición del departamento
Este modelo, que establece patrones de contestación y defensa basados en fallos previos favorables, permite argumentar ante el juez que casos similares han sido resueltos a favor del departamento, estableciendo así un precedente que respalde su posición.
“Con esta herramienta, los abogados del departamento ya no necesitan responder cada demanda desde cero; ahora tienen a modelos de contestación estándar respaldados por jurisprudencia que avala la posición del departamento”, explicó Nader. Este sistema no solo aumenta la eficiencia de la respuesta judicial, sino que también contribuye a reducir la carga de trabajo para los abogados de la Gobernación, quienes pueden enfocarse en la supervisión y ajustes de los casos más complejos.
La implementación de este modelo ha despertado el interés de varias istraciones públicas tanto a nivel nacional como internacional. “Gracias a la difusión de esta iniciativa, ya hemos recibido consultas de otras entidades interesadas en replicar nuestro sistema de defensa. La inteligencia artificial ofrece un potencial de transformación enorme para la istración pública, especialmente en la gestión de recursos y la resolución de procesos judiciales”, añadió el secretario.
La Gobernación del Atlántico se encuentra entre las primeras entidades del país en adoptar la IA como herramienta estratégica en la defensa jurídica, con el objetivo de optimizar su gestión de litigios y preservar recursos públicos.
En palabras de Nader, esta tecnología no solo representa un avance en eficiencia y reducción de costos, sino también en la construcción de una istración moderna que responde de manera efectiva a los desafíos legales y financieros actuales.
Leonardo Herrera Delgans –Corresponsal de EL TIEMPO Barranquilla -@leoher70