En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Así funcionan los sistemas antidrones que llegaron al Valle para combatir a los disidentes de las Farc
La gobernadora del Valle del Cauca había anunciado la compra en junio pasado. Este 11 de septiembre hubo simulación de un ataque para mostrar la operación de los inhibidores.
Equipo antidrones en el Valle. Foto: Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Llegaron dos de los cinco dispositivos que esperaba el Valle del Cauca y que emiten una señal para inhibir o anular la acción de drones cargados con explosivos, los cuales, son utilizados por los disidentes de las Farc, bajo el mando de 'Iván Mordisco', en el departamento y en el vecino Cauca.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, había anunciado la compra en junio pasado y este 11 de septiembre confirmó el arribo de estos equipos de alta tecnología para ser utilizados por la Policía Nacional y por el Ejército. Inicialmente, operarán en Jamundí, zona donde el frente 'Jaime Martínez', de las disidencias de las Farc llevan más de una veintena de acciones terroristas en lo que va del año, algunas de las cuales, han implicado el uso de drones con explosivos, lanzados contra la Fuerza Pública, pero afectando, además, a la misma ciudadanía, pues hay viviendas que en este municipio del sur de la región han terminado con daños en techos y ventanas.
Equipo antidrones en el Valle. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
“A raíz de todos los ataques que hemos tenido con drones que traen explosivos y han generado daños a personas, soldados y a la infraestructura, decidimos comprar estos antidrones que son precisamente para inhibir o para derribar los drones que sean identificados y no son permitidos. De este modo, buscamos garantizar la seguridad, integridad y tranquilidad de la comunidad y de la misma Fuerza Pública”, explicó la mandataria.
La gobernadora Toro afirmó que se hizo la compra de los cinco antidrones, pero explicó que lo que llegaron son portátiles, similares a un rifle y con un alcance de detección de los dispositivos de los disidentes de ocho kilómetros. A su vez, dijo que estos inhibidores de señal de los drones pueden detectar la ubicación para que ya en el Ejército o en la Policía se tomen decisiones al momento para que esos equipos retornen a su lugar de origen o puedan ser derribados, teniendo en cuenta, proteger a la población.
Equipo antidrones en el Valle. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
Toro también manifestó que la empresa que vendió los drones prestará unos equipos fijos, cuya operación será similar a la de unos radares para detectar también drones y emitir señales que anule esa intención de atentado. El alcance es de 18 kilómetros.Estos antidrones estarán ubicados en las llamadas Zona Azul, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, y Zona Verde, en el Bulevar del Río, para la Conferencia de las Partes en su edición número 16: la COP16. Esta es la conferencia más importante del mundo, donde jefes de Estado y altos funcionarios toman decisiones en materia de biodiversidad.
De los cinco antidrones, dos serán destinados a las Fuerzas Militares -son los que ya llegaron- y los tres restantes, a la Policía.
La gobernadora del Valle con funcionarios y las tropas, mostrando los equipo antidrones. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
“Este año llevamos 24 ataques con drones en el Valle del Cauca, no solo en Jamundí, también tenemos ataques que se han realizado en Tenerife y la misión de estos antidrones es utilizarlos en todo el departamento del Valle”, dijo el comandante de la Tercera Brigada del Ejército, brigadier general Juan Odúber Rendón, durante una simulación de ataque con drones para probar los inhibidores. La actividad se llevó a cabo este 11 septiembre, en las instalaciones de la Tercera Brigada, en el sur de Cali.
Uno de los drones que derribó el Ejército en el país. Foto:Cortesía
¿Cómo fue la compra de los antidrones en el Valle?
Debido a que es una tecnología que poco se ve en Colombia o inclusive, buscando la mejor efectividad, la gobernación del Valle empezó con una gama de posibilidades de entidades especializadas en la distribución de estos equipos para inhibir las señales de los drones, pero dentro de propuestas sugeridas por la misma Policía y el Ejército.
Al tiempo, en la Gobernación empezaron a evaluar los recursos para hacer esa inversión. Según informes del departamento, existe el Fondo Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonset), el cual, fue autorizado por el Gobierno Nacional para que todo municipio y departamento creara un fondo territorial, con el fin de recaudar los aportes y efectuar las inversiones, según lo establecido en el artículo 119 de la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1998, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2010, artículo 6.
Los Fonset deben ser istrados como una cuenta especial sin personería jurídica y los istra el gobernador o los alcaldes, según el caso, quienes podrán delegar esta responsabilidad en el secretario de Gobierno o quien haga las veces de este funcionario.
Este Fonset en el Valle del Cauca se nutre de la tasa y contribución a la seguridad. Esta última recoge un porcentaje de recursos que dejan obras de infraestructura por parte de la misma Gobernación.
La gobernadora Toro comprará una buena cantidad de antidrones. Por ahora hay cinco asegurados con una inversión de $ 3.500 millones que salieron de la contribución a la seguridad.
Los cinco inhibidores manejan dos tecnologías de punta diferentes. Son dos tecnologías que son resultado de dos propuestas, una del Ejército y la segunda, de la Policía. La compra fue justamente accediendo a una propuesta del Ejército y otra de la Policía. Por eso, las dos tecnologías.
“Va a ser una buena cantidad de estos inhibidores que son muy importantes, sobre todo, por el radio de acción con el que cuenta que es bastante amplio y que nos va a dar la oportunidad de cuidar mucho más el espacio que pueda ser afectado por estos drones de las disidencias”, añadió.
“Está muy clara la seguridad que vamos a dar con el aumento del pie de fuerza y con todas las otras estrategias que tenemos. Ahora tenemos una dificultad y es que están generando explosiones con el uso de drones. Por eso, desde la gobernación del Valle del Cauca adquirimos inhibidores de drones que estarán aquí en el país para prestar servicio a la Fuerza Pública y poder evitar accidentes”, afirmó la gobernadora del Valle, en julio pasado.
Toro dijo a EL TIEMPO que esta adquisición es parte de la estrategia de seguridad, avalada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), que impulsa la COP16, la cumbre mundial de biodiversidad que se realizará entre el 21 de octubre y el primero de noviembre.
La mandataria sostuvo que estos equipos son parte del incremento del pie de fuerza para la ciudad y el Valle, pero recalcó que no es solo por la COP16, pues el propósito es blindar a la capital del departamento antes, durante y después de esta conferencia.
Al tiempo, en las Fuerzas Militares informaron: "Con el objetivo de avanzar en la modernización de las diferentes herramientas que permitan a las tropas garantizar la seguridad, defensa y protección de la población civil (...). Se avanzó en las gestiones logísticas y istrativas para la adquisición de sistemas contra Aeronaves No Tripuladas (C-UAS) Antidrones".
Los drones de los disidentes son dispositivos que pueden medir medio metro de largo para recorrer distancias de 4, 10 o hasta 15 kilómetros. Los adaptan para poder lanzar granadas y otros artefactos explosivos.
Si fueran drones Reaper miden de 36 pies de largo y pueden alcanzar una altitud de hasta 50.000 pies con un alcance de 1.150 millas.
No obstante, los drones que los disidentes están utilizando son muy pequeños y pueden tener capacidad para llevar hasta tres explosivos con un peso de tres a cuatro kilos.
Este tipo de drones son los que se habrían utilizado contra la población de El Plateado y en Jamundí, en los últimos meses.
Los ataques con drones
Los habitantes de aquella vivienda donde la explosión por un dron dejó parte del techo de lámina con una rotura y daños en vidrios de ventanas, aún viven con temor de que les caiga otro de estos artefactos encima, en esa zona rural del corregimiento de Robles.
Este atentado sucedió el pasado 24 de julio, a unos metros de la subestación de Policía de esta localidad, en la zona alta de Jamundí. Los disidentes del frente 'Jaime Martínez', de las Farc son señalados por las autoridades de estas ofensivas en zona rural y urbana de este municipio del sur del Valle del Cauca.
El 23 de junio hubo un ataque con drones y desde uno de ellos fue lanzado un tatuco que causó heridas a tres soldados del Batallón de Infantería Número 8, adscritos a la Tercera Brigada.
Ellos también fueron atacados con disparos de fusil. En Jamundí, ya son más de 20 acciones terroristas en el año, algunos de ellos, con drones cuando se trata de detonar explosivos o con moto bombas, como sucedió el 20 de mayo y el 12 de junio en pleno casco urbano de Jamundí, dejando sin vida a Rafael González, quien murió 13 días después del atentado en un estado muy crítico y con amputación de su brazo derecho porque una bacteria le ganó la batalla en su lucha por la vida.
El 19 de julio explotó otra moto bomba, pero en Robles. Por fortuna, no dejó heridos ni víctimas fatales que lamentar.
En la noche del 23 de julio pasado, un dron lanzó un explosivo en una cancha de fútbol del corregimiento El Plateado, en zona rural del municipio de Argelia, en el sur caucano. Allí murió un niño, de 10 años. Era el pequeño Dylan Erazo Yela, quien soñaba con ser ciclista, pero también le gustaba el fútbol. Cursaba quinto de primaria en la institución educativa Miguel Zapata.
Es que los drones empezaron a ser utilizados por las disidencias de las Farc, luego de una reunión que en mayo del 2023 habrían sostenido 'Iván Mordisco' con los alias Calarcá, Danilo Alvizú y Antonio Medina en Cartagena del Chairá, en Caquetá. Desde allí se planeó el uso de estos dispositivos con ocho artefactos en un comienzo, a los que les adaptaron un lanzagranadas. Desde entonces empezó una ofensiva que cada vez más es utilizada por las disidencias en el Valle del Cauca y en el Cauca.
Fue así que a finales de junio, la gobernadora Dilian Francisca Toro manifestó a la opinión pública que había iniciado gestiones con la Policía Metropolitana de Cali y con la Tercera División y la Tercera Brigada para pensar en una adquisición de equipos que puedan inhabilitar las señales de los drones, utilizados por las disidencias.
“Ya estamos en ese proceso de que Ejército y la Policía vean cuál es el aparato tecnológico más idóneo para poder comprar y lo vamos a comprar nosotros por emergencia, porque, pues no podemos esperar a que nos lo compren del Ministerio, ahí sería como esperarnos quién sabe cuánto tiempo”, había sostenido la mandataria, en esa época. “No podemos dejar que nos estén tirando granadas desde un dron y eso afectándonos nuestra población civil”, añadió.
"Los drones lanzan objetos explosivos que caen sobre talleres, ferreterías y otros locales. ¿Ahí qué hace uno? ¿Para dónde se coge? No hay tiempo de nada, ni de reaccionar o de protegerse".
"No podemos irnos. ¿A dónde? Estamos en El Plateado, es nuestra vivienda, pero nos atacan con drones que son muy pequeños y no se escuchan, no se sienten. Cuando ya vemos viene la explosión", son palabras de uno de los habitantes del corregimiento El Plateado, en el municipio de Argelia, en Cauca.
Esta es una de las zonas rurales más asediadas por grupos armados, en especial por el 'Estado Mayor Central' o 'EMC', de las disidencias de las Farc, de 'Mordisco'.