En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Aumenta crisis de la salud en el Valle del Cauca: cierran algunos servicios de atención básica
Autoridades indicaron que deudas de las EPS han afectado la prestación de servicios esenciales.
Hay preocupación en el departamento por el cierre de servicios básicos. Foto: iStock
Los cierres paulatinos de algunos de los servicios básicos para la atención de pacientes en diferentes clínicas y establecimientos médicos en el Valle del Cauca, han sido motivo de preocupación por parte de las autoridades de salud, que responsabilizan a la grave crisis financiera de la red de salud del departamento.
Crisis afecta cirugías programadas con antelación. Foto:iStock
Para la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes, la capacidad de respuesta para atender emergencias y requerimientos básicos, tienen en vilo a cientos de pacientes de la región.
La titular de salud departamental, explicó que la salud vallecaucana presenta un “desfinanciamiento absoluto” en especial, en servicios que son de alto costo, como los relacionados con urgencias, maternidad y pediatría, que a su vez, “requieren atención continua las 24 horas, con un equipo especializado que incluye médicos generales, anestesiólogos, ginecólogos, pediatras y auxiliares”.
María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle. Foto:
“La situación es muy grave y va a seguir pasando; ya tenemos personas sin atención, personas que están hace más de seis meses esperando una cita médica, más de dos años esperando una cirugía y no vemos el resultado desde el punto de vista económico fácil”, expresó la funcionaria.
Otros de los servicios esenciales que se han visto perjudicados son los que tienen que ver con la atención de mujeres gestantes y recién nacidos en Cali que, según la funcionaria, representan un ejemplo claro de la compleja situación de la salud departamental.
“Ya lo habíamos anunciado y está ocurriendo. Tan solo en la ciudad de Cali, se cierra otro servicio en la Clínica Farallones”, detalló la funcionaria al precisar que la capacidad de respuesta se afecta “para atender las crecientes necesidades de la población”.
Petición para solucionar la crisis financiera
Para la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, la crisis del sistema de salud departamental requiere medidas urgentes. Es por eso que le propuso a la Superintendencia de Salud y los interventores de las EPS, la implementación de la Red Integrada Integral de Servicios, que permita regularizar pagos a hospitales y clínicas por los servicios prestados.
“El promedio de pago a estos centros es solo del 60 % o menos, en hospitales como el de Tuluá se está recibiendo apenas el 43 % y a esto, se suma la nueva metodología de pagos, con giros fraccionados que han complicado aún más la situación. Los hospitales no pueden sobrevivir con este modelo”, advirtió la mandataria de los vallecaucanos.
Según datos de la Gobernación, en el Valle del Cauca, ocho de las 11 EPS se encuentran intervenidas, mientras la deuda con la red pública ya supera el billón de pesos.
La deuda aumenta
Una de las preocupaciones de las autoridades departamentales es que, mientras no se vislumbre una solución a la vista, la deuda de las EPS o entidades promotoras de salud, con hospitales y clínicas, aumenta a gran escala. Se estima que el incremento mensual se estima en 250.000 millones de pesos.
Los s, los más afectados por la situación. Foto:Archivo particular
“Tenemos el recurso humano que depende de las plantas pagadas, pero a los especialistas y a los contratistas externos les debemos hasta dos meses, eso en lo público. En lo privado hay cierre de servicios, como los de pediatría, de ginecobstetricia y muchas especialidades, porque no hay cómo financiarlos. Es crítica la situación financiera en lo público y lo privado”, diagnosticó la secretaria de Salud, María Cristina Lesmes.
La funcionaria reiteró que la crisis no solo ha golpeado a la red pública, sino privada, en áreas de neonatos y pediátricas. Una de ellas es el área pediátrica de la Fundación Clínica Infantil Club Noel.
También, en la clínica Farallones, donde especialistas recibieron la noticia, el pasado 4 de febrero, sobre el cierre de la unidad de recién nacidos y de alto riesgo obstétrico.
Apuesta por un nuevo modelo
Ante la preocupación por la afectación en la prestación de servicios de salud en el departamento, desde la gobernación del Valle del Cauca, trabajan en la propuesta de crear un nuevo modelo que permita aliviar la compleja situación que afecta a los s.
Hospital San Juan de Dios Cali Foto:Gobernación Valle del Cauca
“Es una situación crítica que nosotros desde luego trataremos de solucionar y estamos generando un modelo de atención diferente, haciendo acuerdos con los públicos y los privados, viendo cómo nos acomodamos a esta situación tan dura”, aseguró la secretaria de Salud del Valle del Cauca, María Cristina Lesmes.
Esta situación llevó a la gobernadora Dilian Francisca Toro, a plantear, frente a la Superintendencia de Salud y los interventores de las EPS, la implementación de una Red Integral Integrada de Salud, como una medida que garantice la continuidad de los servicios y el pago a las instituciones de salud.
Se debe tener en cuenta que desde la Gobernación se han destinado recursos por más de $ 24 mil millones a los hospitales de mediana complejidad para el pago de nómina, y se han implementado jornadas descentralizadas de atención con especialistas beneficiando a 6.000 vallecaucanos.
Para la titular de Salud del Valle, “esta es la situación más grave que hemos vivido en los últimos años: ha producido cierres de servicios y seguirá generándolos”.
La funcionaria detalló, por ejemplo, que “la gran mayoría de los hipertensos y diabéticos no están recibiendo su tratamiento diario, que derivan en complicaciones severas”.
Agregó, que esta situación no solo afecta su calidad de vida, sino que aumenta los costos del sistema: "Cuando un hipertenso se complica, se afecta su corazón, su riñón, requiere servicios más especializados que valen más y que acaban de afectar la salud financiera de las instituciones".
Sobre la situación del sistema de salud vallecaucano, la funcionaria precisó: “Esto no es culpa de los hospitales, al final no es culpa de las EPS, es culpa del desfinanciamiento de un sistema que desgraciadamente la reforma no corrige y ya, esto, está costando vidas, está costando complicaciones de los pacientes, alteraciones en la prestación de servicios. Hay pacientes que deben esperar hasta ocho días en una cama para que les autoricen unos procedimientos”.