En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Consulta popular para la creación de Área Metropolitana del Suroccidente: así funciona plan piloto de biometría facial en la jornada
El registrador nacional explicó cómo opera la aplicación y las ventajas de la misma. Jornada transcurre sin contratiempos, pero con poca asistencia de votantes hasta ahora.
El alcalde de Cali, en la consulta popular. Foto: Alcaldía de Cali
El registrador nacional, Hernán Penagos, sostuvo en Cali que "las consultas populares y las elecciones atípicas están transcurriendo con total normalidad en este momento".
Coincidió con el alcalde de la capital vallecaucana, Alejandro Eder, tras dar apertura a la consulta popular para decidir sobre la creación del Área Metropolitana del Suroccidente (Amso). El mandatario también señaló que la jornada sigue sin inconvenientes, durante este 24 de noviembre.
Puesto de votación en el coliseo El Pueblo. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO
La prueba piloto de la biometría facial en la consulta popular
"Para la Registraduría es muy importante que ustedes conozcan que estos procesos nos dan la oportunidad de implementar pilotos de cara a las elecciones del 2026", añadió.
"Estamos implementando por primera vez un piloto de biometría facial. En las próximas elecciones vamos a combinar la biometría dactilar con la biometría facial. Con la implementación de la biometría facial vamos a tener la seguridad de que la Policía también pueda hacer control", afirmó el registrador.
Explicó que se comparan las fotos o rasgos faciales de los ciudadanos en tiempo real con todos los registros y datos que tiene la Registraduría.
"Nos va a permitir tener datos en tiempo real como el número de sufragados, hombres y mujeres, así como el momento de la jornada en que los ciudadanos más ejercen su derecho al voto. Así, no solo combate la suplantación, también nos ayuda a tener datos estadísticos", dijo Penagos.
Tarjetón para la consulta popular de este domingo. Foto:Archivo particular
"Este piloto de biometría lo iniciamos con 100 equipos en Cali. Esperamos identificar a 10.000 personas durante toda la jornada de hoy. Los equipos de biometría están instalados aquí en la Icesi", aseguró. Implementar este mecanismo da mucha más seguridad para el proceso electoral de 2026", manifestó el registrador.
Esta aplicación inicialmente fue entregada por la Registraduría a la Policía para que la Fuerza Pública fuera avanzando en el control en términos de seguridad.
El registrador indicó que la aplicación está en construcción y que para el 2026 se espera que funcione con suficientes datos.
Dijo que permitirá que en las elecciones del 2026: "Pasemos de 30.000 que hoy tienen biometría dactilar, a 70.000 que queremos cubrir en las elecciones general con biometría facial".
El alcalde de Cali, en la apertura de la consulta popular. Foto:Alcaldía de Cali
Penagos agregó: "Hemos calculado que una persona no se demora más de 30segundos en pasar por la biometría. En los lugares apartados esperamos llevar Internet satelital. Para el 2026 vamos a encontrar más categorías.
La aplicación no tiene ningún riesgo desde el punto de vista informático ni de derecho, pues cruza cerca de 80 millones de registros fotográficos que tiene la Registraduría en tiempo real, solo con los datos centrales, así los datos de los ciudadanos no corren riesgos.
"Serán útiles con las audiencias públicas. Ya tenemos un convenio con las cortes (Suprema y Constitucional) para poner a disposición este mecanismo para las audiencias virtuales y tener más claridad de quienes hacen parte de este proceso.
El aplicativo, el software y el manejo de los datos relacionados con este mecanismo de identificación serán manejados por funcionarios de la Registraduría.
APP en 1.583 dispositivos; 350 policías en los puestos de votación de Cali
El comandante operativo de Seguridad Ciudadana de Cali, coronel Camilo Andrés Herrera, dijo que la aplicación la tienen en 1.583 dispositivos. Sostuvo que hay 350 uniformados, garantizando la seguridad en los 206 puestos de votación.
De acuerdo con la alcaldía de Cali, habrá presencia de policías en todos los puestos de votación, con custodia del transporte de votos y para garantizar la vigilancia del escrutinio en el hotel Aristi.
Durante la consulta, los votantes se encontrarán en el tarjetón la pregunta: ¿Está usted de acuerdo con la constitución del Área Metropolitana del Suroccidente de Colombia, que estaría conformada por los entes territoriales de: Distrito de Santiago de Cali y los municipios de Jamundí, Palmira, Candelaria, Dagua, Puerto Tejada y Villa Rica?
Esta consulta cubre los municipios de Cali, Candelaria, Jamundí, Dagua y Palmira, en el Valle del Cauca, y en Puerto Tejada y Villa Rica, en el vecino departamento del Cauca. Solo en esta última región, el censo electoral es de 51.299 sufragantes, de los cuales, 35.490 están en Puerto Tejada y los 15.809 restantes, en Villa Rica. De todos esos 51.299 posibles electores, 23.014 son hombres y 28.285 son mujeres. En ambos municipios predominan más las mujeres que se esperan salgan a las urnas este domingo.
En el Valle del Cauca se esperan a 2'366.797 posibles votantes. De ese monto, 1'093.034 son hombres y 1'273.763 son mujeres que se distribuirán en 3.005 mesas, ubicadas en 382 puestos de votación. En Cali se esperan a 1'839.357 electores, 843.423 son hombres y 995.934 son mujeres. La jornada se lleva a cabo en 206 puestos de votación con 2.284 mesas.
Por ahora, en algunos de los 206 puestos en Cali, la asistencia de la ciudadanía ha sido baja, quizás porque la jornada se está iniciando. Según la Registraduría y la misma alcaldía de la ciudad, es posible que en transcurso del día aumenten los votantes. Uno de los principales puestos, pero donde se arrancó la jornada con desolación está ubicado en el Centro istrativo Municipal (CAM), ubicado entre el centro y el norte de la capital vallecaucana.
Diversas posturas, unos a favor y otros, en contra
El alcalde de Palmira, Víctor Ramos, indicó que en su municipio no le apuestan al Amso y que “se defiende la soberanía”, recalcando que la ciudad de las palmas es estratégica y autónoma.
Entre tanto, las alcaldesas de Jamundí, Paola Castillo, y de Candelaria, Géssica Vallejo, manifestaron que mantienen una posición neutral. Ambas coincidieron en que la última palabra la tienen los ciudadanos que salgan a las urnas.
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, sostuvo que se debe resaltar que en todo proceso deben prevalecer los lineamientos de la Constitución Nacional y que todo está enmarcado dentro de la misma democracia, generando la participación de la ciudadanía. Aseguró que se debe respetar dicha voluntad.
Ley seca en Cali
La alcaldía de Cali decretó la ley seca, restricciones en el transporte de carga y la activación de la alerta amarilla en la red hospitalaria, con el objetivo de garantizar la seguridad y el orden público durante la jornada de la consulta popular para la conformación del Área Metropolitana del Suroccidente Colombiano (Amso), de este domingo.
Con respecto a la ley seca para establecimientos sin consumo interno de bebidas alcohólicas (como estancos y tiendas), la medida se inició a las 10:00 de la noche del 23 de noviembre.
Para establecimientos con consumo interno (bares, discotecas y restaurantes), la restricción estará vigente hasta las 6:00 de la mañana de este lunes 25 de noviembre.
En cuanto a restricciones de transporte, está prohibido el transporte de carga pesada, materiales de construcción, escombros, pipas, pimpinas de gas y trasteos. También está prohibido el porte, tenencia o transporte de armas blancas y otros elementos que puedan usarse para alterar el orden público, como cachiporras, manoplas y dispositivos de choque eléctrico.
A su vez, la red hospitalaria se declaró en alerta amarilla. Hasta el lunes 25 de noviembre, los centros médicos estarán bajo esta condición para garantizar la prestación oportuna de los servicios de salud.
En esta consulta popular funcionará el puesto de mando unificado (PMU) en el comando de la Policía Metropolitana de Cali.