En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

¿Qué pasa con los semáforos en Cali? Concejales denuncian que solo funcionaría el 35%

Cuestionan el aporte de los semáforos inteligentes a la movilidad de los caleños. Panorama.

Puente peatonal de la calle 5

Puente peatonal de la calle 5 Foto: Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante la plenaria del pasado lunes, los concejales de Cali pusieron la lupa a la movilidad y la implementación y puesta en marcha de los semáforos inteligentes.
Según el diagnóstico presentado por la concejal Alexandra Hernández Cedeño, solo el 35 por ciento de la red de semáforos de Cali estaría interconectada a las centrales a cargo de la secretaría de Movilidad.
“Lo grave es que no hay interconexión, porque de 144 semáforos que funcionan a escala, solo 76 están conectados; en central hay 198, pero sólo 100 están conectados y 147 que no responden a ninguna de las centrales, es decir solo el 35% está interconectada, el resto solo responden, cómo hablamos de semáforos inteligentes”, dijo Cedeño.
Sobre estos últimos, la concejal aseveró que de 200 semáforos que se iban a instalar, solo se llegó a 58 y de esos, solo 6 estarían operando correctamente e interconectados a una central de la secretaría de Movilidad. "El resto de la red la vieja y los inteligentes, tienen controles diferentes".
Al respecto, el secretario de Movilidad de Cali, Wilmer Tabares, aseguró que "los semáforos que quedaron contratados en el gobierno pasado como semaforización inteligente, todavía no son inteligentes. En este momento no están trabajando sino en control local”, dijo el funcionario.
Puente peatonal de la calle 5

Puente peatonal de la calle 5 Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / EL TIEMPO

“Nos vendieron un sueño que le cuesta a Cali $63 mil millones para instalar cerca de 200 intersecciones semafóricas inteligentes, pero solo seis estarían en funcionamiento y no sabemos cómo esos equipos aportan a la movilidad de la ciudad”, agregó.
Saber cuánto cuesta cada intersección semafórica es indispensable para los concejales, lo mismo que cuántas intersecciones realmente existen en la ciudad, cuántas se han intervenido y cuándo estarán funcionando al 100 por ciento.
Para los concejales es necesario saber si de aquí a junio funcionarán no solo los semáforos inteligentes, sino también las fuentes de información que proveen, los análisis que hacen esas cámaras, los datos procesados en beneficio de la movilidad y si estarán conectados a internet a través de fibra óptica, pues Emcali tiene una cobertura del 90% en la ciudad y Datic tiene su plataforma propia, por lo que Movilidad deberán interconectarse a ellas.

Cuestionamiento al Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV)

Por otro lado, la gestión del Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (CDAV), entidad de economía mixta en la que el Distrito Especial de Cali tiene acciones, recibió cuestionamientos por parte de algunos Concejales dado que se llevaría gran parte del recaudo del trabajo que hace la Secretaría de Movilidad.
De acuerdo con Édison Lucumí Lucumí, ese contrato se firmó hace más de 20 años, pero en 2023 se prorrogó por 10 años más, a sabiendas que ellos recaudan $27 mil millones al año, pero al Distrito Especial, solo ingresan $5.800 millones, o sea que los particulares se quedan con el 78.6% de la ganancia.
"No es explicable que una entidad como el CDAV haga el recaudo de dineros públicos cuando ello está prohibido por una Sentencia Judicial que surgió a partir de la entrega de este servicio a la empresa Sicali que hizo la Dirección de Hacienda", expresó Fabio Alonso Arroyave.
CALI

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.