En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Racismo contra los indígenas en nuevo acto de vandalismo en la estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali?
Hubo tachones en la placa del icónico monumento en el oeste de Cali. El concejal Roberto Ortiz pide mayor presencia de la Policía.
Así luce Sebastián de Belalcázar. Foto: Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
El nuevo acto de vandalismo en el emblemático monumento de Sebastián de Belalcázar dejó en evidencia el rechazo hacia los indígenas, pues con pintura roja fue borrada esta palabra de la placa instalada por la anterior istración de Cali, donde se resarcía la memoria hacia los nativos durante la época de La Conquista. También fueron borrados los nombres de los pueblos indígenas.
Así luce Sebastián de Belalcázar. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
El concejal Roberto Ortiz hizo el llamado a las autoridades para tomar medidas ante este nuevo hecho en contra del monumento, pero todo indicaría que hay aversión hacia los indígenas, pues hay partes eliminadas del mensaje grabado en dicha placa y que fue redactado por la Academia de Historia.
“Otra vez volvieron a vandalizar el monumento de Sebastián de Belalcázar. Es inaceptable que sigamos permitiendo que esto suceda en la ciudad de Cali. Por eso, les rogamos a las autoridades mayor presencia policial en este sitio”, dijo el cabildante Ortiz.
En agosto de este 2024 ya habían vandalizado la estatua con los mismos tachones con tinta roja, tachones que se repitieron al mes siguiente.
Esta es la placa original, antes del vandalismo. Foto:Alcaldía de Cali
La estatua fue derribada el 28 de abril del 2021, por indígenas misak, en medio de las protestas del paro nacional. Fue el primer día del estallido social que se sintió con más fuerza en Cali y en el Valle del Cauca que en el resto del país. Los indígenas manifestaron en esa época que derribar la estatua fue una acción contra la exterminación y la crueldad de los españoles. Sin embargo, se desató toda una polémica, debido a que el monumento es un símbolo de Cali, por lo que hubo señalamientos de diferentes sectores de la ciudadanía, destacando que si bien, el país vive bajo democracia para que prevalezca la libertad de expresión, el vandalismo que hubo por parte de los indígenas en ese entonces no era el camino.
Ahora, este nuevo acto vandálico vuelve a traer ese debate porque, finalmente, es el monumento que fue blanco de una nueva agresión y al parecer, fue contra los indígenas que habían derribado la estatua o de estas comunidades en general.
Tras el derribamiento, la pieza, de 330 kilogramos, volvió al mirador del oeste de Cali, a finales de noviembre de 2022.
Así luce Sebastián de Belalcázar. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO
La placa con el texto original decía: “Los caleños herederos de nuestros antepasados indígenas grabamos aquí, en este pedestal de la estatua del fundador de Santiago de Cali, Sebastián de Belalcázar, nuestra voz de reconocimiento y exaltación en homenaje al valor y heroísmo que ofrecieron con su sangre los pueblos indígenas de la época, y los proclamamos como ejemplo de sentimiento y amor patrio. Ellos resistieron y murieron con honor, defendiendo su territorio y su cultura de la violencia conquista española, quienes llegaron en busca de riquezas y poder. Entre otros fueron: Timba, Guales, Xamundí, Bichicama, Amayme, Vixes, Mulahló, Cachibí, Ambichintes, Bitaco, Dagua, Atuncelos, Yumbo, Lile, Hucache, Bolo, Pance, Palo y el cacique Petecuy”.
Sin embargo, con pintura roja fue borrada la palabra indígenas en dos oportunidades, así como los nombres de los pueblos Timba, Guales, Xamundí, Bichicama, Amayme, Vixes, Mulahló, Cachibí, Ambichintes, Bitaco, Dagua, Atuncelos, Yumbo, Lile, Hucache, Bolo, Pance, Palo y del cacique Petecuy.
El texto quedó así con las tachaduras: “Los caleños herederos (borraron de nuestros antepasados indígenas) grabamos aquí, en este pedestal de la estatua del fundador de Santiago de Cali, Sebastián de Belalcázar, nuestra voz de reconocimiento y exaltación en homenaje al valor y heroísmo que ofrecieron con su sangre los pueblos (indígenas, palabra cubierta de rojo) de la época y los proclamamos como ejemplo de sentimiento y amor patrio. Ellos resistieron y murieron con honor defendiendo su territorio y su cultura de la violencia conquista española, quienes llegaron en busca de riquezas y poder. Entre otros fueron: (también fueron eliminados).
¿Qué dicen en la alcaldía de Cali?
La directora de la Unidad istrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios de Cali, Noralba García, hizo un llamado a la comunidad. “Cada daño a la infraestructura de la ciudad se paga con los mismos impuestos, entonces, hacemos un llamado al sentido de pertenencia. No creo que la gente quiera tener su casa en malas condiciones, porque eso no nos representa como región. Debemos dar ejemplo, cuidando lo que nos pertenece en nuestra ciudad”, añadió la funcionaria.
La estatua, inicialmente, fue instalada en 1937. Fue elaborada en España. “Tumbamos a Sebastián de Belalcázar en memoria de nuestro cacique Petecuy, quien luchó contra la corona española, para que hoy sus nietos y nietas sigamos luchando para cambiar este sistema de gobierno criminal que no respeta los derechos de la madre tierra”, dijeron en su momento, los indígenas que derribaron la estatua.
En 2022, la Personería de Cali abrió una investigación disciplinaria en contra de funcionarios de la istración distrital de ese entonces, debido a las demoras de la instalación del monumento. De acuerdo con la Personería y teniendo en cuenta lo expuesto en la Constitución Política de Colombia, en la Ley 397 de 1997, el Acuerdo 0373 de 2014 y el Decreto Extraordinario No. 411.0.20.0516 de 2016, el distrito está obligado a preservar el patrimonio cultural compuesto por bienes y valores materiales e inmateriales, muebles e inmuebles existentes en la ciudad.
“Se encontró que el monumento estaba restaurado y listo para ser reinstalado en su sitio original desde diciembre del año 2021 y en vista a que no se observó gestión por parte del Distrito para este fin y siendo el monumento estatua de Sebastián de Belalcázar un bien mueble de interés cultural sujeto de especial protección, la Personería emitió una acción preventiva en marzo del 2022 para que se adelantaran las gestiones istrativas, operativas y presupuestales para devolverlo a su pedestal”, se informó en la Personería hace dos años.