En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El 72 por ciento de los hogares en Antioquia están en inseguridad alimentaria: estudio

Investigación de la UdeA arrojó preocupantes resultados sobre la nutrición en menores de edad. 

En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar.

En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar. Foto: Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio adelantando por la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia y la secretaría de inclusión Social y Familia de la Gobernación acaba de concluir que el 72 por ciento de los hogares visitados en las nueve subregiones del departamento están en inseguridad alimentaria
La cifra es preocupante si se tiene en cuenta que el término hace referencia a la falta de regular a suficientes alimentos nutritivos para un crecimiento y desarrollo normal según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 
La investigación se hizo con el fin de establecer el 'Perfil alimentario y nutricional de los menores de 18 años en Antioquia en 2023' y la muestra comprendió 5.833 niñas, niñas y adolescentes de 32 municipios. Los resultados se obtuvieron a través del análisis de medidas corporales de peso y estatura, y entrevistas en las que se preguntaron por las condiciones socioeconómicas y demográficas de los hogares. 
"El principal factor (de los resultados) creemos que es la pandemia. En 2019 también evaluamos la inseguridad alimentaria en el departamento y la cifra fue del 67 por ciento. A pesar de tener una pandemia, un incremento en los precios de los alimentos, la pérdida de empleo y la informalidad, la cifra no subió de manera significativa", explicó Lorena Mancilla, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA. 
En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar.

En Medellín, los ciudadanos buscan economía a la hora de comprar los alimentos de primera necesidad. Debido a las alzas en los precios por cuenta de la inflación, las personas van a la central Mayorista de Antioquia para comprar. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE

Sin embargo, explicó la investigadora, algunas subregiones como Urabá y el Valle de Aburrá sufrieron un recrudecimiento de estas condiciones. "La pandemia afectó de manera contundente a las poblaciones urbanas, eso hizo que el Valle de Aburrá, al aumentar el porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria, aumentara en el departamento", agregó Mancilla.
Y es que las familias consultadas para la construcción del estudio señalaron reducciones significativas en la adquisición de alimentos como la carne (51,4 por ciento), leche (39,1 por ciento), frutas (38,3 por ciento), productos lácteos (37,8 por ciento) y verduras (34,1 por ciento).
Según los resultados del perfil, el 7,4 por ciento de los evaluados están en riesgo por desnutrición aguda, el 11,3 por ciento tienen algún retraso en la talla, el 23,4 por ciento tiene el peso elevado para la estatura, el 2 por ciento está en delgadez y el 11,5 por ciento está en riesgo de delgadez.
Otros hallazgos evidencian la necesidad de abordar temas como el sobrepeso, el sedentarismo y la exposición a la publicidad. Por ejemplo, los menores entre 5 y 18 años tienen un porcentaje de sobrepeso del 16,2 por ciento y de obesidad del 7,2 por ciento.
Estudio de perfil nutricional en Antioquia

Estudio de perfil nutricional en Antioquia Foto:Gobernación de Antioquia

"Se prenden las alertas, porque nos estamos volviendo una población obesa y se deben trazar nuevas estrategias para educar en la práctica de hábitos saludables", dijo Adriana Suárez, líder de la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Gobernación de Antioquia.
Las mediciones corporales se complementaron con información sobre el tipo de alimentos de adquieren las familias, el nivel de actividad física de los menores de edad y la permanencia en pantallas.
Los resultados mostraron que el 28,8 por ciento de las familias no consumen frutas, el 27,4 por ciento no adquieren lácteos, mientras que el 48,4 por ciento recurren a dulces y el 56,2 por ciento a productos de empaques.
Además, tras la pandemi se generaron prácticas de sedentarismo. Solo el 34 por ciento de los adolescentes hombres y el 13,8 por ciento de las mujeres entre los 13 y 18 años cumplen con la recomendación de la OMS de hacer actividad física 60 minutos al día.
Estudio de perfil nutricional en Antioquia

Estudio de perfil nutricional en Antioquia Foto:Gobernación de Antioquia

A ello se suma que el 73,9 por ciento de las niñas y los niños entre los 5 y los 13 años y el 89,1 por ciento de los adolescentes pasan más de dos horas al día frente a las pantallas.
Los resultados del estudio permitirán al gobierno departamental implementar estrategias puntuales e intervenciones directas en el territorio a partir del Plan decenal de seguridad alimentaria y nutricional 2020 - 20231.
"El llamado es a que se implementen con mayor decisión y contundencia todas las líneas estratégicas que están plasmadas en ese plan decenal que apuntan a la producción campesina y familiar de alimentos", puntualizó Mancilla.
MEDELLÍN
Escríbanos: [email protected]

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.