En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Experiencia local
Este es el proyecto con el que firmantes de la paz en Antioquia le están apostando al turismo comunitario
Cuentan con cinco rutas que recorren Medellín y San Carlos. Esperan agrupar otras iniciativas en el departamento.
Proyecto Memorias Comunes de firmantes de paz en Antioquia Foto: Memorias Comunes
Siete años han pasado desde que el Gobierno Nacional y los integrantes de la extinta guerrilla de las Farc firmaron los Acuerdos de Paz y, aunque han sido tiempos difíciles para los excombatientes, en la capital antioqueña, un grupo de 31 personas en proceso de reincorporación, trabajan en un proyecto que comienza a dar sus frutos.
Bautizado como Memorias Comunes, es una apuesta que integra tres líneas estratégicas, en las que el turismo ocupa un lugar importante, pues es a través de él y una agencia turística que lleva el mismo nombre, que propios y visitantes pueden conocer sitios de Antioquia que antes eran inaccesibles por el conflicto armado y ser partícipes de la transformación que estos han tenido.
"Lo que queremos es que no se reconozcan esos territorios por lo que fueron, sino que invitamos a que se vaya para que se diga lo que es ahora. Hay muchas riquezas para mostrar, para conocer, para vivir, muchas historias para escuchar, para hablar con las comunidades”, dijo Wilmar Alberto Sucerquia, firmante de paz y subgerente de Memorias Comunes.
Con cinco rutas consolidadas, de las cuales tres están en San Carlos, municipio del Oriente antioqueño que, dice el Centro Nacional de Memoria Histórica, fue donde se consolidó “la historia del horror del conflicto armado en este país”.
Proyecto Memorias Comunes de firmantes de paz en Antioquia Foto:Memorias Comunes
Y es que fue allí, en este terruño antioqueño que encanta por sus grandes cuerpos de agua y biodiversidad, que guerrillas y paramilitares se enfrascaron en una violenta guerra para consolidar su poderío y dominar a la población civil.
En medio de este contexto de conflicto, donde la población sancarlitana reconstruye su comunidad y el tejido social que les fue arrebatado por los violentos, es que los excombatientes, junto a la comunidad local, promueven una ruta llamada ‘Memoria y Naturaleza’, con la que se visitan sitios como el antiguo hotel Punchiná, edificación que fue centro de operaciones y tortura del Bloque Metro de las AUC y hoy es el Centro de Acercamiento para la Reconciliación y la Reparación (CARE), dedicado a la memoria.
Hay muchas riquezas para mostrar, para conocer, para vivir, muchas historias para escuchar, para hablar con las comunidades
En ella también se conoce el monumento ‘Jardín de la memoria’, la Casa de Cultura y el antiguo búnker de operaciones militares, ubicado a las afueras del casco urbano, además de unos charcos cristalinos en los lugares que permanecieron aislados por la violencia.
Las otras rutas turísticas que pasan por allí son: ‘Ecogranja y Macondo- Los Cajones’ y ‘Cielo Escondido’, ambas con experiencias de naturales, charcos y avistamiento de aves.
Proyecto Memorias Comunes de firmantes de paz en Antioquia Foto:Memorias Comunes
Dice el Centro Nacional de Memoria Histórica que este municipio solo en 10 años, se registraron 33 masacres, 30 de las 74 veredas fueron abandonadas en su totalidad y más de 20 de manera parcial. A ello se le suman 155 desapariciones forzadas y más de 19.954 desplazados.
Las rutas urbana en Medellín
En la capital antioqueña tienen diseñadas, hasta ahora, dos rutas urbanas: ‘Rastro y Rostro’, que corresponde a un recorrido guiado por firmantes de paz en el centro de la ciudad y ‘Bello Oriente, la montaña que siente’, un viaje por Manrique (comuna 3), una de las comunas donde la violencia entre milicianos y paramilitares acabó con los sueños de cientos de familias, muchas de ellas desplazadas.
“El tema de Bello Oriente, de la comuna 3, es porque este territorio, La Cruz, La Honda, Carambolas fue un territorio que también fue muy marcado por la violencia en los años 90. Aquí en Medellín se ha visibilizado mucho el proceso de la comuna 13, pero en la comuna 3 también pasó algo similar cuando fue la Operación Estrella VI”, agrega Sucerquia.
La intervención militar, según está consignada en publicaciones realizadas por EL TIEMPO en enero de 2003, fue realizada por 1.000 hombres de la Fuerza Pública que se desplegaron durante tres días en la parte alta del nororiente de la ciudad para enfrentar a las milicias urbanas.
Fue un territorio que también fue muy marcado por la violencia en los años 90. Aquí en Medellín se ha visibilizado mucho el proceso de la comuna 13, pero en la comuna 3 también pasó algo similar cuando fue la Operación Estrella VI
“En los barrios que fueron ocupados durante estos días en Medellín también se presentan combates entre la guerrilla y las autodefensas, ocupación de viviendas abandonadas por parte de los grupos armados y problemas en la prestación del servicio de transporte público”, publicó esta casa editorial.
“Hemos querido contar dentro de esa ruta de Bello Oriente todo lo que fue el proceso de violencia anterior, relacionado al narcotráfico, paramilitarismo, milicias; donde la comunidad, la gente del barrio, los jóvenes, fueron desplazados, algunos fueron torturados, es decir, unos ciclos de violencia muy fuertes (...) Pero también visibilizar esa resiliencia que tiene la comunidad por luchar, por organizarse, por tratar de seguir haciendo sus sueños y mostrar la verraquera que ellos tuvieron para sobreponerse a las dificultades y seguir labrando sus sueños a pesar de todo lo que les toca vivir”, concluyó Sucerquia.
Manuel Antonio González Benítez, quien en armas era conocido como ‘Elmer Arrieta’, exjefe del frente 18 de las extintas Farc, es hoy el gerente general de Memorias Comunes y cuenta que la agencia le está apuntando a articular los proyectos turísticos que tienen los demás firmantes del departamento.
Caso concreto están los creados que están ubicados en los municipios de Dabeiba, Mutatá, Urrao y Anorí, algunos ya consolidados y otros en proceso.
“La idea es que este sea como el proyecto madre, el que recoge todo y que se va expandiendo a medida que se vayan dando las cosas”, menciona González.
Agrega que las otras dos líneas que conforman el proyecto son un hotel y un restaurante. El primero ya lo tienen, les fue entregado en comodato por la Sociedad de Activos Especiales en el municipio de Marinilla, Oriente antioqueño. Es un inmueble de tres pisos objeto de extinción de dominio que cuenta con 30 habitaciones y que avanza en su proceso de adecuación.
En cuanto al restaurante, este se encuentra en proceso de consolidación.