En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

La novedosa 'app' diseñada en Medellín que traduce de lengua de señas a texto y audio en tiempo real

Novedosas 'apps' móviles y el fortalecimiento de destrezas son otras soluciones de las universidades.

App para traducir lenguaje de señas

App para traducir lenguaje de señas Foto: Universidad Nacional Sede Medellín

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De acuerdo con datos oficiales del registro de localización de personas con discapacidad en Antioquia hay casi 27.500 personas sordas con alteraciones permanentes, de las cuales unas 12.000 habitan en Medellín y su área metropolitana.
El a la educación ha sido uno de los principales problemas para esta población, por lo que en los últimos años su lucha y su clamor ha sido escuchado desde distintos sectores.
Y han sido las universidades las que han trabajado desde diferentes áreas para facilitar la inclusión de este grupo poblacional en la educación.
Uno de los avances más significativos lo dio a conocer hace unas semanas la Universidad Nacional sede Medellín informando el desarrollo de 'Hablemos', una app que traduce de lengua de señas a texto y audio en tiempo real
App para traducir lenguaje de señas

App para traducir lenguaje de señas Foto:Universidad Nacional Sede Medellín

Esta innovación fue desarrollada por Daniel David Díaz Suarez, Felipe Andrés Villero Mejía, Juan Gabriel Goez Duque, Karen Vanessa Rivera Giraldo, Luisa Valeria Hernández Sarmiento y Mateo Ortega López,  estudiantes de diversas ingenierías de la UNAL Sede Medellín, quienes idearon la aplicación en el marco del curso Fundamentos de Proyectos de Ingeniería, de la Facultad de Minas, con el apoyo de los profesores Santiago Arango Aramburo y Martha Natalia Echeverry Álzate.
La app cuenta con tres opciones de uso: comunicación directa, traducción de texto a señas y colecciones de palabras y expresiones en lengua de señas colombiana.
“La aplicación ya tiene un prototipo funcional con toda la plataforma tecnológica que trabaja con aprendizaje de máquinas, redes neuronales y otros elementos, se están afinando detalles para seguirla estructurando”, expresó el docente Arango Aramburo, quien también es doctor en Simulación Computacional.
Mediante el uso de tecnologías de uso libre, los estudiantes lograron traducciones en tiempo real de lengua de señas, especialmente gracias al uso de redes neuronales.
“Como el profesor nos sugirió que lleváramos el proyecto de la parte teórica a la práctica, decidimos realizar un prototipo, apoyado en las nuevas tecnologías que ahora están presentes y a la mano, como la inteligencia artificial”, señala Karen Vanessa Rivera Giraldo, estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática.
'Hablemos' es un proyecto que busca disminuir las limitaciones en la comunicación entre la población sordoseñante y aquellos que no son conocedores de la lengua de señas
Por su parte, Luisa Valeria Hernández Sarmiento, estudiante Ingeniería Eléctrica, expresó que durante el curso se hacía mucho énfasis en el acercamiento con las comunidades, lo que los llevó a esta idea.
“'Hablemos' es un proyecto que busca disminuir las limitaciones en la comunicación entre la población sordoseñante y aquellos que no son conocedores de la lengua de señas. Nos hemos dado cuenta, a través del proyecto y las entrevistas a profesores y conocedores, que este es un lenguaje muy complejo, con su propio léxico, su propia gramática y bastante diferente al español hablado, lo que representó y sigue representando una dificultad para el desarrollo del mismo”, dijo la joven.
La aplicación está dirigida a la población oyente y no oyente, como profesores, estudiantes e interesados en establecer una comunicación efectiva con s del lenguaje de señas. 
Esta fue creada para dispositivos móviles y para su funcionamiento es indispensable tener conexión a internet. Se espera dejarla disponible en plataformas como Google Play, para dispositivos Android con versiones 10 en adelante, y en la App Store de Apple, para dispositivos iOS con versiones 11 o posteriores.

Sobre la 'app'

Los desarrolladores de esta solución explicaron que 'Hablemos' ofrece dos servicios: la interpretación de la lengua de señas colombiana en vivo, donde, a través del a la cámara del dispositivo móvil, se reconocen letras, palabras y oraciones de manera bidireccional.
"Es decir, permite tanto el envío como la recepción de mensajes mediante texto, audio y un avatar para traducir los mensajes". 
App para traducir lenguaje de señas

App para traducir lenguaje de señas Foto:Universidad Nacional Sede Medellín

El Diccionario de palabras es el segundo servicio, este incluye una sección para acceder a información y aprender gestos o frases de la lengua de señas colombiana.
Este desarrollo, a su vez, cuenta con tres pantallas principales de comunicación directa en las que se realiza la comunicación entre ambos interlocutores. 
"Funciona como un chat similar a WhatsApp, donde la cámara del dispositivo captura los gestos, las manos y el movimiento corporal. Estos son traducidos a texto y aparecen como burbujas en la conversación, facilitando la interacción en tiempo real”, explica Juan Gabriel Goez Duque, estudiante de Ingeniería de Sistemas e Informática.

Otros avances en educación

Además de 'Hablemos', en Medellín se dio un importante avance en cuanto a educación para la comunidad sorda.
La universidad ITM se convirtió en la primera institución de educación superior del país en permitir que sus estudiantes acrediten la Lengua de Señas Colombiana para obtener su título profesional.
“Hemos incorporado la Lengua de Señas Colombiana a nuestros programas, porque queremos que nuestros estudiantes no solo dominen la lengua, sino que también conozcan la cultura y la identidad de la comunidad sorda, para así ofrecer un servicio de interpretación respetuoso y de calidad”, explicó el docente del ITM, Adrián Giraldo. 
App para traducir lenguaje de señas

Lenguaje de señas Foto:ITM

Desde la entidad informaron que Lengua de Señas Colombiana tiene 68 estudiantes inscritos quienes cuentan con tres docentes sordos nativos. Al finalizar el curso serán los primeros graduados de la institución.
"Me decidí por la Lengua de Señas porque quería ampliar mis horizontes y conectar con más personas. Nunca sabes cuándo te vas a encontrar con alguien de la comunidad sorda y poder comunicarse directamente con ellos es muy enriquecedor", expresó el estudiante del ITM, Santiago Mazo.
El pregrado en Interpretación y Traducción de la Lengua de Señas Colombiana se implementó en 2021 y cuenta actualmente con una matrícula de 167 estudiantes. 
Encapuchados en la UdeA

Encapuchados en la UdeA Foto:Cortesía y archivo

.También es importante recordar que en 2021 el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia aprobó un acuerdo que garantizará el ingreso y permanencia a la institución por parte de la población sordo señante. 
Es decir, que pueden realizar el examen isión diferencial en Lengua de Señas Colombianas. 
Esto se logró tras una protesta pacífica en la que la comunidad sorda de Medellín realizó un campamento para exigir soluciones prontas, el cual duró casi un mes.
Cifras recientes de la Universidad indican que actualmente cuentan con 31 estudiantes sordos estudiando en la Alma Mater.
(Lea todas las noticias de Medellín en eltiempo.rsinforma.com/colombia/medellin)
ALEJANDRO MERCADO
Periodista de Nación
Medellín

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Medellín

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.