En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Metro de Medellín: ¿Por qué se produjo el socavón y cuál sería la solución?
Debido al origen de la emergencia, expertos no descartan que haya más de estos huecos en el futuro.
Así es el socavón entre las estaciones Caribe y Tricentenario. Foto: Cortesía Metro de Medellín
El socavón que por estos días está generando una contingencia en el Metro de Medellín y en la movilidad del valle de Aburrá se generó por las fuertes lluvias que no cesan en la región.
Esa explicación ya la habían dado ayer la gerencia del Metro y la Alcaldía. Sin embargo, el problema es más serio de lo que parece.
En marzo de 2021 había sucedido algo parecido cerca a la estación Acevedo y ahora la historia se repite con un gran hueco entre las estaciones Caribe y Tricentenario.
Para Juan Fernando Salazar, profesor de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia, esto es un “síntoma de un problema mucho más grave”.
Para el docente, “hay que tranquilizar al río” porque las inundaciones y las lluvias se están convirtiendo en un problema crónico que puede empeorar por el cambio climático que hace que llueva más intensamente y por la mala organización que se está realizando en el valle de Aburrá.
“Hemos venido realizando en el valle (de Aburrá), sin pensar mucho en el agua, muchas canalizaciones, mucha impermeabilización del terreno, muchas construcciones que han ido arrinconando al río y a sus afluentes y eso hace que cuando llueve muy intensamente el agua se recoja muy rápido y vaya muy rápido a los afluentes del río y vaya muy rápido al rio y eso causa problemas como este”, explicó Salazar.
Congestiones en la estación Caribe en hora pico. Foto:Jaiver Nieto
Para el docente este tipo de socavones o huecos es posible que se sigan repitiendo y en mayor constancia y afecte al Metro, que tiene gran parte de su trayecto al lado del río.
Por eso planteó que se deben intervenir las partes altas del valle de Aburrá para que tengan un impacto en lo que sucede en zonas abajo, como el río Medellín.
“Eso se hace con ordenamiento territorial, hay que evitar que las laderas del valle de Aburrá se sigan urbanizando como lo han venido urbanizando hasta ahora y eso puede agravar el problema porque lo que se hace arriba en las laderas afecta lo que pasa abajo, con las inundaciones”, agregó.
Desde ayer mismo que se conoció la existencia de este hueco o socavón entre las estaciones Caribe y Tricentenario, varios profesionales de la Alcaldía, el Metro de Medellín y de EPM vienen analizando la situación.
En esta mañana del viernes, la alcaldesa encargada, Andree Uribe, dijo que se analizan dos posibles soluciones inmediatas.
“Ya hoy iniciamos la obra para poder lograr que la próxima semana se restablezca con normalidad el servicio del Metro. Una de ellas es la inyección de concreto en el orificio, que durará entre dos y tres días, lo cual va a permitir que se restablezca el servicio completo y la solución estructural, que también inicia hoy, se tome un poco más pero no interfiera en el funcionamiento”, detalló.