En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Acsn, el poder oculto del Magdalena: más de mil hombres al servicio de un control territorial
Autodefensas Conquistadores de la Sierra consolidan su dominio con el narcotráfico y extorsión.
Las Autodefensas tienen en sus filas más de mil hombres. Foto: Cortesía
En las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde el verde espeso de la selva oculta una guerra silenciosa, el sonido del viento se confunde con el de los disparos. Aquí, las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) ejercen un control territorial que se extiende desde las veredas del macizo hasta la Troncal del Caribe, una zona donde la presencia del Estado es mínima y la ley la imponen las armas.
Hace un año, las ACSN contaban con unos 800 hombres, distribuidos en tropas rurales y urbanas.
La disputa ha recrudecido la violencia en el norte del Magdalena tanto en la zona rural como en las calles de Santa Marta y municipios vecinos. Igualmente en el departamento de La Guajira, en los territorios que colindan con la Sierra.
Los combates han dejado un rastro macabro: cuerpos mutilados en trochas, mensajes de advertencia clavados en cadáveres y poblaciones atemorizadas que prefieren guardar silencio.
Lerber Dimas, experto en seguridad y conflicto armado, explica que las ACSN han establecido un dominio basado en la extorsión y el narcotráfico.
“Controlan cerca de 50.000 personas en la región. La ausencia del Estado les ha permitido consolidarse no solo como un grupo armado, sino también como una estructura político-militar con influencia en la toma de decisiones locales”, señala Dimas.
Las Autodefensas Conquistadores de la Sierra han sufrido fuertes golpes. Foto:Tomado de las redes sociales
En Taganga, El Rodadero, Minca y el Mercado Público de Santa Marta, el miedo se percibe en cada negocio. Comerciantes, transportadores y hasta mototaxistas deben pagar una “contribución” para operar sin problemas.
Las reuniones donde se establecen las cuotas son casi rituales. En algunos casos, los líderes de las ACSN convocan a los comerciantes y les explican la necesidad del pago.
“Si no lo haces, simplemente no puedes trabajar”, cuenta un pequeño empresario que prefiere el anonimato.
La Policía y el Gaula han intentado frenar estas prácticas, reforzando su presencia y motivando las denuncias, pero en una tierra donde la justicia es selectiva y el miedo pesa más que la ley, pocos se atreven a hablar.
¿Autodefensas o estructura criminal?
Las ACSN se presentan como una organización que llena los vacíos del Estado. “La comunidad nos respalda porque garantizamos orden”, aseguran sus voceros.
En corregimientos como Minca, comerciantes reconocen que la delincuencia común ha desaparecido. “Aquí no hay atracos ni problemas. Se vive tranquilo porque nadie se mete con ellos”, dice un habitante.
Sin embargo, Dimas advierte que este control tiene un costo alto. “No son un grupo de protección comunitaria. Controlan el narcotráfico y cobran impuestos ilegales. Su ‘orden’ no es otra cosa que un modelo de sometimiento”, argumenta el experto.
En el vecino departamento de La Guajira, la brutalidad de la guerra se evidencia en cuerpos desmembrados que aparecen en Palomino y Mingueo.
“Las ACSN no solo controlan Magdalena, también han extendido su influencia a César y La Guajira. A pesar de las capturas de algunos de sus líderes, su estructura sigue intacta”, indica Dimas.
En video se pronunciaron sobre la paz total. Foto:Pantallazo video
Diálogos de paz: ¿una salida real?
Las ACSN han insistido en la necesidad de diálogos socio-jurídicos con el Gobierno. “Queremos una salida política, que nos reconozcan como actores del conflicto y nos permitan una reinserción con garantías”, afirman.
Ahora con el anuncio del inicio de un proceso de conversaciones, se abre un nuevo capítulo en este deseo de conseguir la paz en la región.
Mientras tanto, el conflicto sigue. En los pueblos de la Sierra, los campesinos viven entre dos fuegos, sin saber quién será el próximo en caer. En esta guerra invisible, donde el Estado apenas es un espectador, el único pacto real es el silencio y la esperanza de unos diálogos que dé lugar a una tranquilidad con garantías para todos.