En
Valledupar se prendieron las alarmas ante la escasez de hemocomponentes O positivo y negativo, que se está presentando en los bancos de sangre de esta ciudad.
También hay una disminución de subproductos de la sangre como las plaquetas, una situación que afecta a los enfermos y accidentados que requieren disponibilidad del insumo vital, para continuar con su hospitalización.
Daira Martínez, coordinadora del Banco de Sangre del Hemocentro y Unidad de Aféresis de la capital del Cesar, alertó que de acuerdo al inventario general de los centros hospitalarios solo cuentan con un 50 por ciento de unidades de sangre, cuando lo normal es del 100 a 120 plaquetas.
“Cuando se dona sangre, fraccionamos unos componentes como plaquetas, glóbulos rojos y plasma fresco congelado. En el stock tenemos menos de lo normal, estamos sacando entre 20 y 40 plaquetas”, explicó Martínez.
La mayoría de la población de Valledupar tiene un tipo de sangre O positivo y negativo, cuya demanda aumenta en las fechas decembrinas debido a la alta accidentalidad, hechos violentos y quemados con pólvora, que generalmente se presentan durante esta temporada.
“Son pacientes que requieren mayor cantidad de sangre ante algún procedimiento quirúrgico de emergencia. Los que tienen cirugías programadas no tienen problema, son más manejables”, detalló la coordinadora.
Falta cultura de donantes
El número de donantes en esta sección del caribe colombiano es limitado. La cultura de donación de sangre es variable.
Un gran segmento de la población rechaza esta práctica porque existen falsas creencias en torno a los procedimientos de donación.
Hay quienes piensan que pueden ser contagiados con alguna enfermedad. Otros creen que los hemocentros comercializan la sangre a centros hospitalarios, solo acuden cuando se presentan emergencias con algún familiar o persona cercana.
“Se cuentan con las manos las personas que acuden de manera voluntaria. Tienen muchos mitos en torno a este tema. Dicen abiertamente: “No te regalo sangre porque ustedes la venden”. Esto es falso, solo se les cobra a las EPS el procesamiento empleado”, subrayó Martínez.
“Tienen muchos mitos en torno a este tema. Dicen abiertamente: “No te regalo sangre porque ustedes la venden”. Esto es falso, solo se les cobra a las EPS el procesamiento empleado”
Llamado de emergencia
Frente al déficit de sangre, la coordinadora del Hemocentro, hizo un llamado a los donantes para que dejen atrás estas creencias sin fundamentos y participen activamente en las jornadas de captación de sangre, proceso que ayuda salvar vidas, especialmente, a la población afectada por enfermedades como leucemia y las que requieren diálisis permanente.
“El proceso es sencillo, dura pocos minutos. En este momento recibimos apoyo de un batallón militar de La Guajira. El de Valledupar el es restringido, igual en la policía del Cesar. Antes nos ayudábamos con las universidades y empresas, pero con la pandemia, ha sido difícil”, puntualizó.
El espíritu altruista de los bomberos voluntarios de Valledupar se reflejó este miércoles en los puntos específicos de donación, para contribuir con este propósito e instó a la solidaridad ciudadana para contrarrestar esta situación.
“Los bomberos no es solo apagar incendios o estar en una máquina. Estamos disponibles en todo momento, damos lo mejor para salvar vidas. Una persona en buen estado de salud puede acudir a estas jornadas de donación”, comentó Oscar Javier Pupo Martínez, bombero de Valledupar.
Ludys Ovalle Jácome
Para EL TIEMPO
Valledupar
Más noticias de Colombia
-La vida de un colombiano en una ciudad donde no saldrá el sol hasta el 2022