En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Así es el puente de la 'muerte' entre Colombia y Ecuador: cruzarlo se ha convertido en un desafío

- Hace más dos meses el Ejército del Ecuador destruyó dos puentes entre ambos países.

- Las comunidades indígenas son las más afectadas, reclaman su pronta recuperación.

Nariño

Las personas que deciden cruzar el puente se ven expuestas a inminentes peligros. Foto: Particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cruzar el puente de la 'muerte' o del 'miedo' como lo han bautizado los pobladores en la frontera entre Colombia y Ecuador, más que un riesgo, es un reto al equilibrio y a su tenacidad física y emocional.
Se trata del puente que comunica a El Hojal en el municipio de Ricaurte, departamento de Nariño, con la provincia de El Carchi en el vecino país del Ecuador, con una extensión aproximada de 250 metros.
En esa apartada región de la geografía nacional, los indígenas de los pueblos Awá y Pastos todos los días ponen a prueba sus nervios, destreza y tranquilidad, cuando se trata de cruzar el puente sobre el caudaloso río San Juan.
Nariño

La estructura del puente es de forma artesanal.  Foto:Particular

No se trata de una estructura en cemento, es muy artesanal, solamente consta de un cable grueso por donde se debe caminar, pero eso si haciendo mucho equilibrio y tiene otros dos cables para sostenerse con las dos manos.
Para cruzarlo también se requiere una alta dosis de paciencia, hay quienes tardan en llegar de un extremo al otro alrededor de diez minutos, otros lo hacen en menos tiempo, todo depende de la agilidad y la habilidad al hacerlo.

Ejército del Ecuador los destruyó

Las comunidades indígenas de El Hojal y Mayasquer en los municipios de Ricaurte y Cumbal, respectivamente, al sur de Nariño y en la frontera con el Ecuador, no tuvieron otra opción que habilitar con sus propias manos y recursos económicos el mencionado puente que en otras regiones del país también se le denomina tarabita.
Fueron la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Awá y la Organización Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, las que denunciaron en su momento que el Ejército ecuatoriano en la madrugada del pasado 20 de febrero destruyó con explosivos dos puentes peatonales: el primero ubicado entre la comunidad el Hojal (Colombia) y Gualtal (Ecuador) y el segundo situado entre el resguardo de Mayasquer (Colombia) y Maldonado (Ecuador).
En esa ocasión, las dos organizaciones indígenas en un comunicado manifestaron: “Esta situación afecta la libre movilidad de las comunidades indígenas, en especial de niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados sus derechos a la libre movilidad”.
Hasta el alcalde del municipio de Cumbal, Andrés Tapie, se pronunció sobre tan lamentables hechos cuando indicó: “La istración municipal manifiesta su absoluto rechazo a las acciones llevadas a cabo presuntamente por la Fuerza Pública del Ecuador, específicamente el Ejército Nacional de ese país”.

Un video es la mejor evidencia

Un video grabado por los pobladores de la zona muestra el grado de dificultad que significa atravesar el puente con el que reemplazaron al que fuera destruido, es además la mejor evidencia de que para cruzar el río de un lado a otro se requiere nervios de acero.
Es cuando hombres y mujeres, al igual que niños, jóvenes y adultos ponen a prueba su fortaleza, habilidad y tranquilidad, inclusive, cargando a sus espaldas los productos que cosechan en sus predios para luego trasladarlos y venderlos a los centros urbanos más cercanos, es decir, Ricaurte y Cumbal, en Nariño.
El río que divide a los dos países es muy caudaloso, los indígenas no se atreven a nadar en sus aguas porque temen ser arrastrados por la fuerte corriente y hasta morir ahogados.

Era una gran necesidad

Según la narración que hace en el video el habitante de la zona limítrofe, construir el puente se había constituido en una gran necesidad para los indígenas.
“Los indígenas Awá tuvieron la necesidad de templar este cable, para pasar de Colombia al Ecuador, es bastante riesgoso cruzarlo”, aseguró.
También se observa cómo el líder indígena Rolando Canticus recorre el puente con sumo cuidado, mientras que unos metros atrás se aprecia en el video el paso de una mujer indígena cargando a su bebé al estilo 'canguro'.
“Los que logran atravesar el río San Juan celebran con gran felicidad, no es para menos, este paso es de altísimo riesgo”, advirtió el autor del video, quien no ocultó también su gran iración al ver cómo los habitantes de la región deben hacer grandes malabares a la hora de pasar por el puente entre los dos países, eso sí con paso firme y muy pausado.

Pasa el tiempo y hay silencio

Han transcurrido más de dos meses desde que los dos puentes fueron destruidos, pero sobre su recuperación el gobierno del Ecuador aún no ha dicho nada en esa zona limítrofe con el Ecuador.
El que si mostró su malestar y preocupación fue el alcalde del municipio de Cumbal, Andrés Tapie, quien lamentó que las comunidades indígenas sean en este caso las grandes perjudicadas.
“Esta grave situación está afectando gravemente a nuestros pueblos indígenas y esto afecta especialmente a los niños, jóvenes, madres cabeza de familia y a los mayores”, indicó el funcionario, quien agregó que la afectación es a la salud, la educación y la economía de la región.
Recalcó que restablecer los puentes significa garantizar de nuevo el derecho a la vida, a la salud, a la movilidad y al bienestar de las comunidades.
“Las comunidades están muy preocupadas, le hacemos un llamado respetuoso al gobierno ecuatoriano para que nos devuelva esos puentes que conectan a nuestros pueblos hermanos y que han sido históricamente un símbolo de unión y cooperación”, anotó.

Le puede interesar

Funeral del papa Francisco | El Tiempo

Funeral del papa Francisco | El Tiempo Foto:

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.