En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cartagena cómo vamos: bien en turismo, pero mal en salud, educación y seguridad

La zona portuaria de Cartagena se posiciona como la más importante de Colombia.

Cartagena de Indias

Cartagena de Indias Foto: John Montaño/ EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El observatorio ciudadano Cartagena Cómo Vamos entregó el último informe de calidad de vida con indicadores para el año 2022, pero también incluye cifras para el primer semestre del 2023 en temas como seguridad.
En educación, por ejemplo, la cobertura no es suficiente y la calidad bajó, mientra crece la brecha entre instituciones públicas y la privadas.
En el estudio, el observatorio ciudadano alerta sobre la salud mental de los cartageneros, como resultado, entre otros del desempleo y la violencia intrafamiliar.
A Eliana Salas, directora de Cartagena Cómo Vamos, le preocupan los bajos indicadores en salud, educación, al trabajo y seguridad. Y ve con optimismo el crecimiento en el turismo y sector empresarial que han repuntado en algunos números, posterior a la pandemia.
"El turismo crece, incluso con cifras superiores de prepandemia", señala Salas.

Educación:no todos los jóvenes en edad escolar están vinculados en el sistema educativo

La interinidad en Cartagena tiene en veremos varios proyectos urgentes para la ciudad en áreas en educación, salud,  lucha contra la corrupción y la defensa de los recursos naturales.

La interinidad en Cartagena tiene en veremos varios proyectos urgentes para la ciudad en áreas en educación, salud, lucha contra la corrupción y la defensa de los recursos naturales. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

"La calidad educativa en los colegios públicos de Cartagena es crítica con respecto a las principales ciudades del país: el 82 por ciento de las instituciones educativas públicas de la ciudad está en el nivel más bajo de las pruebas saber 11, entre las siete capitales más importantes", señala Salas. 
Si bien en la ciudad 6 de cada 10 instituciones educativas (IE) son privados, en estas solo estudian 2 de cada 10 niños, niñas y jóvenes. La matrícula privada se vio disminuida en 2021 por la afectación en los ingresos de los hogares, lo que aumentó la vinculación al sector oficial.
El nivel de media es el único donde la tasa de cobertura no alcanza el 100 por ciento, es decir, no todos los jóvenes en edad escolar están vinculados en el sistema educativo tradicional.
En 2022, mientras que el 38 por ciento de las instituciones educativas privadas se ubicaron en las categorías A+ y A, solo el 3 por ciento de las oficiales llegaron estás categorías, las más altas del ranking.
"La pandemia deterioró los resultados de calidad educativa tanto en lo oficial, como en lo privado. Sin embargo, las IE privadas ya alcanzaron resultados similares a los de prepandemia; mientras que los colegios oficiales tuvieron resultados más críticos en relación al 2019. Además, el 82 por ciento de las IE públicas se ubicaron en la categoría D, la más baja, lo que solo sucede con el 15% de las privadas.
Este último informe de calidad de vida está basado en más de 200 indicadores tomados de datos de fuentes oficiales como dependencia de la alcaldía y entidades nacionales como la policía y medicina legal.

Empleo: la tasa de informalidad es la más
alta de las principales capitales del país

Cartagena es la única ciudad donde la fuerza de trabajo está disminuyendo. La brecha laboral entre hombres y mujeres se ha ampliado. Mientras el de los hombres se mantiene, el de las mujeres ha bajado en un 16 por ciento.
Cerca de 476 mil personas hicieron parte de la fuerza de trabajo de Cartagena, es decir, casi el 67 por ciento de la población en edad de trabajar. De estas, el 89 por ciento estaban ocupadas y el 11 por ciento estaban desocupadas.
"Cartagena fue la única ciudad, entre las principales capitales, donde la fuerza de trabajo disminuyó entre 2021 y 2022. Se redujo un 3,7 por ciento, lo que se interpreta como un mayor desánimo en participar en el mercado laboral local", señala la directora de Cartagena Cómo Vamos.
En 2022, Cartagena tuvo en promedio 425 mil ocupados, 4 mil más que en 2019.
Sin embargo, la tasa de informalidad es la más alta de las principales capitales del país. Aun con la reducción de 2,2 puntos porcentuales en 2022, siguen siendo de 6 por cada 10 ocupados en la ciudad.
En Cartagena, el uno por ciento de la población de niños y adolescentes entre los 5 y 17 años realizaron labores remuneradas, esto se traduce a alrededor de 2.072 niños en este último año.
Esta proporción se eleva al 5,1 por ciento, cuando se tienen en cuenta que quienes realizan trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, al menos 15 horas semanales, fueron más de 8 mil niños en Cartagena.

Salud en los menores es preocupante 

En la zona rural de Cartagena todos los colegios están en la categoría B, la más baja en la escala de la educación.

En la zona rural de Cartagena todos los colegios están en la categoría B, la más baja en la escala de la educación. Foto:John Montaño- EL TIEMPO

La ciudad presenta 13 muertes asociadas a la desnutrición por cada 100 menores vivos entre los 0 y los 4 años. Este indicador aumentó en 3 casos con respecto al 2021.
"Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, el 9, 9 por ciento de menores que atiende presentan bajo peso, esto representa el 60 por ciento de la población entre los 0 y 4 años de edad", sostiene Eliana Salas.
Uno de cada 6 partos en Cartagena es de una madre entre los 10 y 19 años.
En 2022 se dieron 90 nacimientos en niñas entre los 10 a 14 años, lo que tiene una relación directa con el abuso sexual. 2.562 casos fueron en adolescentes entre los 15 y 19 años.

Alerta por el deterioro en la salud mental de los cartageneros 

Científicos están tratando de relacionar problemas mentales con la salud del intestino.

Científicos están tratando de relacionar problemas mentales con la salud del intestino. Foto:iStock

En los indicadores de salud, Cartagena Cómo Vamos lanza una alerta en lo que a salud mental se refiere: los intentos de suicidio aumentaron de 427 a 547 entre el 2021 y el 2022. Los suicidios aumentaron en 41 casos para el mismo periodo.
La veeduría también asegura que hay 13 intentos por cada suicidio.
Si bien los casos de suicidios se presentaron principalmente en hombres, el 72 por ciento de los intentos fueron cometidos por mujeres.

Turismo y tejido empresarial crecieron 

Turistas desembarcando de crucero en Cartagena de Indias.

Turistas desembarcando de crucero en Cartagena de Indias. Foto:Mincomercio

En Cartagena, la ocupación hotelera se recuperó radicalmente luego del paso de la pandemia, llegando al 72 por ciento, muy por encima de la nacional (56 por ciento), sin embargo, este indicador deja por fuera la ocupación en alojamientos sin Registro Nacional de Turismo y prestadores tipo Airbnb.
El tejido empresarial de Cartagena también ha mostrado una recuperación desde 2020, cuando el total de empresas disminuyó un 19 por ciento, por causa de la pandemia.
Sin embargo, a 2022, hace falta recuperar un 2 por ciento de empresas para igualar la cantidad que había en 2019, señala el estudio.
Cartagena tiene el menor número de empresas por habitante entre las principales capitales del país, reflejo de la necesidad de apuestas por una ciudad más competitiva en la atracción y generación de inversión.
El Puerto de Cartagena movilizó 41,6 millones de toneladas, lo que equivale a 1 de cada 4 movilizadas en el país durante el 2022.
La zona portuaria de Cartagena se posiciona como la más importante de Colombia, superando en un 35% las movilizadas por la zona portuaria de Ciénaga, que ocupa el segundo lugar.
John Montaño 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena
En Twitter: @PilotodeCometas 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.