En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El suroccidente ya siente la crisis económica por cierre de la vía Panamericana
No se ven soluciones a corto plazo, en medio de los impactos económicos para Valle, Cauca y Nariño.
Los caminos en zona rural de Bolívar, en Cauca, se recorren de milagro. Son como estrechos toboganes sobre el filo de empinadas montañas.
Esta es una de las rutas que desde el lunes pasado miles de personas deben transitar si quieren movilizarse hacia Popayán y el centro del país tras el derrumbe registrado en zona rural de Rosas, en el Cauca, que dejó, al menos, 160 familias afectadas, con pérdidas superiores al billón de pesos en toda esta semana.
El estado de las vías no ayuda al drama de las personas atrapadas por el derrumbe, pues se han denunciado recorridos hasta de 30 horas por las vías alternas que los vehículos deben tomar. Y lo peor es que las lluvias continúan afectando al país por cuenta del fenómeno de la Niña, que iría hasta marzo, según el Ideam.
Los viajeros que buscan desesperadamente salir de Nariño o del Cauca hacia el interior del país han tomado todo tipo de riesgos, como los precipicios de la zona conocida como el ‘Trampolín de la muerte’, en la vía de Pasto a Mocoa, con unos 300 metros de profundidad, y la presencia de grupos armados ilegales en ambos departamentos.
Son dramas que se prolongarán, por lo menos, durante tres meses, mientras el Gobierno Nacional con las gobernaciones de Nariño y Cauca buscan salidas.
Corabastos venta de papa pastusa . Por emergencia vial empiezan a escasear alimentos en el suroccidente del país. La crisis vial que se presenta en el sector de Rosas (Cauca) y que tiene aislado el departamento de Nariño empieza a tener serias implicaciones en el abastecimiento de alimentos en algunas regiones del país. En Bogotá no ha llegado ninguna carga de papa pastusa del Cauca. Aunque la capital se provee en su gran mayoría de Boyacá, otras ciudades como Cali ya están viendo una disminución de este tubérculo en la ciudad. Bogotá 13 de enero del 2023. FOTO MAURICIO MORENO EL EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
El presidente Gustavo Petro planteó una nueva vía de 270 kilómetros. Sería una doble calzada con 12 billones de pesos entre Popayán y Chachagüí, Nariño, al tiempo que anunció entregar tierras a poblaciones afectadas por la falla geológica en esta zona que implicó el cierre de la Panamericana, cerca de Rosas.
Mientras tanto, el gobernador de Nariño, Jhon Rojas, reiteró que una variante sería otra opción, pero también tardará meses.
Lo ocurrido en la vía Panamericana en los últimos días nos recuerda la necesidad de una solución definitiva para este corredor que nos conecta con el Ecuador
La directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa, dijo: “Lo ocurrido en la vía Panamericana en los últimos días nos recuerda la necesidad de una solución definitiva para este corredor que nos conecta con el Ecuador”. Anotó que el 70 por ciento de las exportaciones salen del suroccidente de Colombia por esta carretera.
Entre Nariño y Cauca circulan alrededor de 200.000 vehículos, con la Panamericana como su columna vertebral.
“A corto plazo se requieren soluciones, pero esta es la excusa para ver la solución de largo plazo, doble calzada de Popayán a Pasto”, sostuvo la directora de ProPacífico.
En la Terminal de Transporte de Cali hay más de 200 viajeros esperando salir hacia Nariño. Pero con este cierre prolongado de la Panamericana, tras el derrumbe en Rosas, la incertidumbre y la zozobra crecen.
El gerente de la Terminal de Transportes de Cali, Ivanov Russi, señaló que debido a este cierre en estos tres meses, como mínimo, temen por la seguridad de conductores y pasajeros, que denuncian que en vías alternas y de trocha en Cauca les están cobrando ‘peajes’ para poder circular.
Estas extorsiones, de acuerdo con el directivo, se están presentando a la altura de La Sierra, Cauca. El miedo se ha incrementado sobre todo porque un policía fue secuestrado en una vía alterna. Se lo llevaron disidentes de las Farc cuando trataba de llegar a Nariño.
La directora de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Muñoz, dijo que en Nariño siguen los impactos para los productores de leche. En este departamento se generan cerca de 250.000 litros diarios que recorren la vía Panamericana para llegar a las plantas de procesamiento del Valle del Cauca.
En las centrales de abasto de Bogotá ya escasean productos de Cauca y Nariño, como la papa pastusa. Foto:Juan Pablo Rueda / CEET
Sin embargo, el líquido se está perdiendo porque no resiste las largas travesías que superan las 24 horas, llegando inclusive a las 30, si se recorre desde Pasto, pasando por Mocoa, en Putumayo, para luego ascender hacia Pitalito, en Huila, y después a Popayán, para buscar la carretera Panamericana hacia el Valle y el interior del territorio nacional.
La directiva dijo que las pérdidas económicas del sector de la leche serían de unos 666 millones de pesos diarios.
Sin el tránsito en la Panamericana también se afectan unas 8.600 personas del sector de la construcción. En Nariño se llegan a comercializar 100.000 toneladas de cemento mensuales.
Con la producción de papa sucede algo similar, ya que Nariño exporta hacia el interior del país alrededor de 300 toneladas diarias del producto, pero con el derrumbe se registra un represamiento en las plazas de mercado de Pasto y algunas bodegas del sur del departamento, generando además un notorio incremento en el precio al consumidor final.
La directiva y otros gremios piden que se priorice la vía Popayán-El Estanquillo, que sería una solución al problema, luego de que también colapsó la vía alterna entre la zona de Sucre y La Sierra, en Cauca, debido a la cantidad de vehículos que cruzaron entre martes y miércoles. Se insiste en un corredor estratégico que permita el traslado de alimentos.
Derrumbe en Rosas, en Cauca. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Esta petición coincide con la del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, quien también sugirió un puente aéreo para traer a caleños y a otros ciudadanos radicados en la capital vallecaucana, con el fin de que retornen a sus labores.
El director del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, Gerardo Arroyo, también habló de un corredor humanitario que permita la evacuación de turistas atrapados en Nariño con destino al centro y el norte del país.
Ecuador, después de Estados Unidos, representa alrededor del 13 por ciento de las exportaciones desde el Valle. “Cada día que pasa se afectan en un millón de dólares diarios porque las vías alternas no permiten vehículos de alta capacidad”, agregó Arroyo.
El gerente de estudios económicos de la Cámara de Comercio de Cali, Harold Londoño, señaló que los alimentos empiezan a subir de precio hasta 3 puntos porcentuales en la ciudad.
Drama de habitantes de montaña en Cauca Foto:Juan Pablo Rueda / ET
El alcalde de Rosas, José Roberto Campo, indicó que a su municipio no están llegando productos como la papa, las verduras y la leche. Dijo que una de las vías alternas a las que cientos de conductores han tenido que recurrir es la que conduce de Bolívar a Almaguer. No obstante, advierte que es necesario que sean vehículos pequeños debido al estado de la carretera.
En seguridad, en esta vía no hay ningún inconveniente. Pero en otras vías alternas, como Piedra Sentada-El Hoyo-Tambo, hay que tener cuidado...
“En seguridad, en esta vía no hay ningún inconveniente. Pero en otras vías alternas, como Piedra Sentada-El Hoyo-Tambo, hay que tener cuidado, la seguridad no se garantiza por parte de la Fuerza Pública”, aseguró Campo.
Una situación similar había ocurrido en abril de 2019, cuando en la madrugada de un domingo, en la vereda Portachuelo, de Rosas, un deslizamiento de tierra dejó, al menos, 28 personas muertas, además de arrasar con más de ocho viviendas y destruir más de 500 metros de banca.
“Infortunadamente, por nuestro municipio pasa la falla del Romeral, que tiene en alerta a los municipios del macizo y del Cauca”, dijo Campo.
Lluvias no dan tregua en el país
Debido a las constantes lluvias en gran parte del territorio nacional, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) mantiene monitoreo constante para prevenir emergencias que les cuesten la vida a personas.
En las últimas 24 horas se presentaron emergencias en los departamentos del Valle del Cauca, Casanare, Meta, Risaralda, Norte de Santander, Cundinamarca y Antioquia.
La situación más delicada se vive en el Valle del Cauca. Un vendaval en el municipio de Jamundí, vereda Villa Paz, corregimiento Quinamayo, dejó 195 personas afectadas y 39 viviendas resultaron con averías en techos. En este hecho no hubo heridos.
El barrio El Brillante fue uno de los más afectados. Foto:Defensa Civil Meta
En el Meta, municipio de El Castillo, una creciente súbita sobre las veredas San Antonio, El Cable, Carmen Uno y sector El Planchón dejó 60 personas damnificadas. También, en Villavicencio una inundación dejó ocho familias afectadas, dos viviendas destruidas y dos más en riesgo. Asimismo, varias casas resultaron inundadas por la creciente de los ríos Ocoa y Guatiquía, al igual que una vía secundaria que comunica la vereda San Luis de Ocoa (km 11) con Valencia Acacias.
Entre tanto, en Pueblo Rico, Risaralda, sobre el kilómetro 18 de la vía Panamericana-Chocó hubo deslizamientos.
Finalmente, otros dos tramos de la vía Panamericana en Nariño se encuentran cerrados para el paso de vehículos por derrumbes. La afectación fue en el tramo que lleva de Pasto al municipio de Chachagüí, complicando el transporte al principal aeropuerto del departamento, el Antonio Nariño.