En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Después de 80 horas, comunidades indígenas levantan el bloqueo del Puente de Rumichaca, en la frontera con Ecuador
Sin la presencia de autoridades ecuatorianas, se firmó un acta de acuerdo que deja sinsabores en Nariño.
Comunidades indígenas protestan por derribo de puentes Foto: Organización Camawari
Luego de permanecer cerrado al paso de vehículos y personas durante 80 horas, fue abierto el Puente Internacional de Rumichaca, en Ipiales, en el que las comunidades indígenas que promovieron el bloqueo y funcionarios del Gobierno Nacional y Departamental firmaron un acta de acuerdo, pero que en vez de esperanzas genera incertidumbres.
La protesta se produjo porque el Ejército del Ecuador en la madrugada del pasado 20 de febrero había derribado con explosivos tres puentes, según su explicación, porque a través de ellos se estaban moviendo mercancías de contrabando, sustancias para el procesamiento de estupefacientes, armas, municiones y la minería ilícita.
Este puente internacional es clave para el tránsito de ambos países. Foto:Mauricio de la Rosa
Fue a las ocho de la noche del viernes 28 de febrero cuando los pueblos indígenas Pastos, Quillasingas y Awá en el departamento de Nariño permitieron la movilidad en la frontera entre Colombia y Ecuador, tras más de tres días de parálisis en la economía binacional que deja cerca de 11 mil millones de pesos en pérdidas para la región.
Los acuerdos a los que llegaron ambas partes
El viernes, en la reunión convocada para destrabar el conflicto y que fuera celebrada en el Banco de la República de Ipiales, curiosamente no asistieron funcionarios ni representantes de la Fuerza Pública del Ecuador, y en la que brillaron por su ausencia los ministros del Gobierno de Colombia.
Tras diez horas de diálogo, se firmó un acta con catorce puntos.
El puente de Rumichaca, en la frontera entre Ipiales y Ecuador. Foto:mauricio de la rosa
El primero de ellos establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia enviará una nota diplomática al Gobierno del Ecuador, solicitando la instalación de una mesa binacional para discutir la suspensión de la destrucción de otras estructuras y la posible reconstrucción de los puentes derribados en la zona de frontera.
Se acordó además que la Cancillería emitirá un comunicado a la Mesa Regional Permanente de Concertación de los pueblos Pastos, Quillacingas y Awá junto al expediente sobre las acciones desarrolladas en la zona de frontera.
El alcalde del municipio de Cumbal, Andrés Tapie, reveló que se pretende ahora buscar acercamientos con el Gobierno del Ecuador, con el objetivo de llegar a acuerdos fundamentales, en el sentido de que den garantías para que no se vaya a registrar la destrucción de otros puentes y a la vez que se pueda hacer la reconstrucción de los puentes que fueron derribados en la zona limítrofe binacional.
La posición de las comunidades indígenas
Por su parte, el gobernador del resguardo indígena de Mayasquer, Enrique Rosales, declaró que las comunidades indígenas lamentan los daños causados a la economía de Nariño y del país, por el bloqueo al Puente Internacional de Rumichaca.
“Nos vimos obligados a hacerlo, en ese mismo sentido pedimos disculpas a toda la población por los daños ocasionados, nosotros hemos sido garantes de derechos y queremos seguirlo siendo, nos duele en el alma haber vulnerado algunos justamente para que se garanticen los nuestros”, recalcó.
Comunidades indígenas protestan por derribo de puentes. Foto:Organización Camawari
Expresó que los pueblos indígenas afectados esperan que los acuerdos que se han pactado y la ruta que se programó con los tiempos específicos se puedan cumplir a cabalidad.
Los puentes son legales
Por su parte el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, anunció que tras haberse levantado el bloqueo en la frontera en la noche del viernes, ahora se solicitará al Gobierno de Colombia que envíe una nota diplomática a su similar del Ecuador, pidiendo las explicaciones del caso y la no intervención en los puentes de las comunidades indígenas en el departamento de Nariño.
El mandatario seccional recalcó: “Se solicitará una reunión extraordinaria y una mesa de diálogo con las dos embajadas, para encontrar el camino que permita restablecer la normalidad en la región”.
El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar. Foto:@LuisAlfonsoEsc
Aclaró luego: “Quien hizo el efecto sobre las comunidades indígenas no fue el Gobierno colombiano, sino el Gobierno ecuatoriano”.
Escobar además respondió a las declaraciones que en la presente semana hizo el general del Ejército del Ecuador, Alexis Enríquez, quien había manifestado que se trata de pasos fronterizos no autorizados.
“Esos puentes son legítimos. Lo que ellos plantean en términos de la ilegalidad no se puede tumbar, los puentes. Las comunidades están dispuestas a que la guardia indígena pueda servir de articulación con los mecanismos que hoy tienen los dos países en materia de seguridad”, dijo el gobernador.
También le puede interesar:
'Medusa', serie de Netflix grabada en Barranquilla. Foto: