En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Se levantó el paro camionero en la vía Panamericana; este año van 48 bloqueos

Los tres días de bloqueos en Nariño se levantaron para establecer mesa de diálogo. La Guajira es el departamento más afectado. El año pasado hubo 500 bloqueos en el país.

Comunidades, en la carretera Panamericana.

Comunidades, en la carretera Panamericana. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras la llegada a Pasto, en la mañana de este jueves, de una comisión del Gobierno Nacional para atender el llamado que desde la noche del pasado primero de julio ejercían los transportadores bloqueando siete puntos de Nariño, se levantó el paro de camioneros que afectó la movilidad y la economía de la zona.
"Estamos a la espera de que la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) cumpla el acuerdo de habilitar el paso de vehículos particulares y de transporte público represados en los puntos de bloqueo para iniciar el dialogo social sobre sus peticiones", señaló sobre el mediodía el gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar.
La Personería de Pasto informó que en la vía que comunica a Pasto con el puente internacional de Rumichaca ya fue levantado el bloqueo que mantenían los camioneros desde hace tres días.
Los transportadores de carga claman por mejores condiciones de seguridad en Nariño, pero también en Cauca y hacia el interior del país por la vía Panamericana. También piden mejoras en infraestructura vial.
“Estamos arruinados por la inseguridad en las carreteras”, afirmó el vicepresidente de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), Óscar Tapia, al referirse a una de las causas por las cuales ese organismo adelantó el bloqueo. 
Tras varios días de bloqueos por parte de transportadores en Nariño y Pasto, productos como la papa negra, papa amarilla, lechuga y zanahoria, entre otros han aumentado su precio en más de un 50% en el Cauca, Valle del Cauca y Eje Cafetero principalmente y ya comienzan a escasear y la preocupación entre los comerciantes y clientes aumenta. El Gobierno Nacional se encuentra dialogando con los transportadores para tener acuerdos que permitan levantar la protesta.

Tras varios días de bloqueos por parte de transportadores en Nariño y Pasto, productos como la papa negra, papa amarilla, lechuga y zanahoria, entre otros han aumentado su precio en más de un 50% en el Cauca, Valle del Cauca y Eje Cafetero principalmente y ya comienzan a escasear y la preocupación entre los comerciantes y clientes aumenta. El Gobierno Nacional se encuentra dialogando con los transportadores para tener acuerdos que permitan levantar la protesta. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante

Pero este no es el único bloqueo que se ha registrado en el último año, aunque las causas han variado y también han generado fuertes pérdidas económicas.
Por ejemplo, con el bloqueo de casi tres días que adelantaron los camioneros en la vía Panamericana se alcanzaron a registrar pérdidas de hasta 20.000 millones de pesos cada día. También se vieron afectados los s del aeropuerto de Pasto, quienes tuvieron que esperar hasta cinco horas para llegar a la terminal aérea.
La venta de combustible y distribución de alimentos también se vio afectada.
Además, la Alcaldía de Pasto declaró la alerta amarilla hospitalaria por la restricción en movilidad que sufrió la región. 

La Guajira, el más golpeado

La Guajira registró el mayor número de bloqueos en vías nacionales en 2023, con 84 interrupciones, de acuerdo con la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar). De acuerdo con las autoridades en departamentos del país, el año pasado hubo alrededor de 500 bloqueos.
La mayor parte de estos bloqueos se registraron en la región Caribe, siendo La Guajira la que encabeza la lista con 84 bloqueos, seguida por Bolívar, con 78; Magdalena, 74; Córdoba, 65; Atlántico, 49; Valle del Cauca, 46; Santander, 45, y Antioquia con 41.
La Guajira ha sido uno de los departamentos más afectados este año. Pues hasta junio se habían registrado más de 169 bloqueos, entre cierre de vías y la operación minera de Cerrejón dejando pérdidas estimadas en más de 7.000 millones de pesos. 
El sector transportador pide que cesen los bloqueos.

Bloqueo en La Guajira. Foto:Archivo particular

Según la Federación, a nivel nacional se registraron 742 bloqueos en las vías y 9.255 horas perdidas en 2023 debido a las interrupciones, lo que equivale a 385 días. Esto genera un gran impacto en la economía, especialmente en términos de transporte de mercancías y logística.
En La Guajira, estas interrupciones en su mayoría formaron parte de la protesta social de las comunidades en especial de la etnia wayú, para reclamar el al agua, la falta de energía, el PAE, transporte escolar, pagos y nombramientos de docentes, consultas previas y desalojos.
Es de señalar que en 2024 se han registrado más de 10 bloqueos en los principales ejes viales del departamento por temas de desalojo, energía, pago de salarios volqueteros y operadores de la canasta educativa.
Solo en Atlántico se registraron 85 cierres entre 2023 y lo que va de 2024. Con base en las cifras de Colfecar, en total 10.000 viajes y 117,5 mil toneladas de carga se vieron afectados. El año pasado se reportaron 79 cierres, de los cuales 38 fueron por manifestación de personas.
Mientras que este año van seis: tres por “evento especial”, dos por “evento deportivo” y uno por “accidente”, según especifica Colfecar.
Por su lado, en Santa Marta, durante el año 2023 y lo que va del año 2024 se han registrado más de 1.000 bloqueos por parte de habitantes de diferentes barrios que exigen mejores prestaciones de servicios de agua y energía.
De la misma manera, en las vías nacionales de la Troncal del Caribe, a la altura del corregimiento de Tasajera, se han presentado más de 50 bloqueos, también por servicios públicos, mientras que en la Troncal del Oriente las manifestaciones en su mayoría han sido por las fotomultas y transporte informal.
Estas situaciones han generado caos en la movilidad y afectado el transporte de alimentos e insumos de las ciudades del Caribe con el interior del país. 

La vía Panamericana, un punto neurálgico

El director ejecutivo Intergremial del Valle del Cauca, Juan Manuel Sanclemente, indicó que los gremios de la región ven con preocupación los constantes bloqueos que desde hace un año se presentan en el suroccidente del país.
Durante el 2023, alrededor de 30 bloqueos se registraron en la vía Panamericana, en jurisdicción del Cauca, los cuales, de acuerdo con el Consejo Gremial y Empresarial del departamento, generaron pérdidas de hasta 80.000 millones de pesos en ese departamento.
“Vemos con preocupación los permanentes bloqueos, porque se afecta de manera central la competitividad de la región; son pérdidas que generan también el riesgo de perder empleos y la estabilidad económica. Además, se pueden presentar delitos o presencia de grupos al margen de la ley”, indicó Sanclemente.
Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño.

Bloqueo en la vía Panamericana, en Nariño. Foto:Archivo particular

El director aseguró que el encarecimiento que se deriva como consecuencia de los bloqueos se obliga a que el consumidor final sea quien pague las consecuencias.
“Un país que requiere seguridad alimentaria no debería enfrentar estas afectaciones”, indicó Sanclemente. 
Si se tienen en cuenta los bloqueos en Nariño, hasta llegar al Valle del Cauca, en lo que va del 2024 van 48 bloqueos.
Las manifestaciones han sido, principalmente, de comunidades indígenas y campesinas del Cauca, quienes han reclamado por el incumplimiento de acuerdos, seguridad y abusos por parte de la fuerza pública. 
Ana Fernanda Muñoz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, pidió por una pronta solución para los transportadores, pues recordó que uno de los socios estratégicos del país, y principalmente del suroccidente colombiano, es Ecuador.
“Los transportadores siempre han manifestado su inconformidad, a ellos los afectan mucho los bloqueos y la seguridad; este tema de las vías de hecho son dinámicas que se dan mucho en el suroccidente y hay que establecer mejoras, el Ecuador es uno de nuestros socios estratégicos y no se puede permitir que haya interferencias en estas relaciones”, manifestó Muñoz. 
Similar argumento esgrime el director ejecutivo Intergremial del Valle, quien sostiene que se arriesga el comercio exterior frente a la Comunidad Andina de Naciones, pues “en cuanto se bloquean vías como esta, se empieza a incumplir con los acuerdos”.
La ejecutiva recordó también que Nariño y Cauca son dos regiones que se deben abastecer por tierra de combustible, por lo que también hizo un llamado para dar celeridad a la construcción de un poliducto para Cauca y Nariño.
“Es una obra urgente, porque Nariño sufre mucho cada vez que se dan estos cierres de vías. Además de eso, también la producción de leche se ve muy golpeada con estos bloqueos. Ojalá, en la medida de lo posible, se encuentren soluciones para estas vías de hecho que terminan por perjudicar al suroccidente”, aseguró Muñoz. 
NACIÓN 
*Con información de CALI, CARIBE y MICHELL FRANCOIS ROMOLEROUX

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.