A $70 mil millones llegan las pérdidas de los ganaderos de la subregión de La Mojana y El San Jorge, a raíz de las inundaciones ocasionadas por el río Cauca y ahora por la falta de pasto en las fincas.
Así lo ha manifestado Enrique Martínez, presidente de la Asociación de Ganaderos de La Mojana, quien afirma que la situación económica del gremio en la región no es la mejor.
10 mil cabezas de ganado
Señaló el representante de los ganaderos, que los animales que se han perdido por la emergencia llegan aproximadamente a 10.000 cabezas de ganado.
“Ese es el promedio que se ha contabilizado, entre animales extraviados y ahogados por la fuerza del río Cauca, una situación que se presentó inicialmente y ahora después de las inundaciones se enfrenta el problema de la falta de pastos en las fincas”, dice.
Explica además, que precisamente esa falta de pasto conlleva a ocasionar anemia en los animales, con lo que se han muerto cerca de 400 reses den los últimos días en los pueblos de La Mojana.
“animales extraviados y ahogados por la fuerza del río Cauca, una situación que se presentó inicialmente y ahora después de las inundaciones se enfrenta a la falta de pastos en las fincas”
“Es por eso que queremos recordarle al Gobierno Nacional y al señor presidente Iván Duque el compromiso que se hizo junto con el ministro de agricultura y el director de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos, de entregar un incentivo a los ganaderos”, señaló.
Recordó, que ese subsidio sería utilizado para la compra de silo, pagar la pastura en otros municipios, porque los animales tuvieron que sacarlos de los municipios de La Mojana y llevarlos a lugares secos.
Animales mueren por anemia
Se pudo establecer, que cada ganadero por lo menos le tocó pagar a 50 mil pesos por cada animal colocado en fincas con pasto.
Explicó además Enrique Martínez, que no es fácil tratar a un animal enfermo con anemia, porque tienen que comprar una medicina especial, pero que básicamente la anemia se ocasiona por la falta de alimento.
“Cuando a estos animales les da una anemia y están en el suelo, salvarlos es muy difícil. El 80 y 90 por ciento se mueren, lo que nos coloca en una situación bastante crítica y ahora más con este verano que se nos anticipó”, expresó.
Compromiso del Estado
Para el presidente de la Asociación de Ganaderos de La Mojana, la esperanza del gremio está en la entrega de las ayudas por parte del Gobierno Nacional.
“Ayer nos reunimos precisamente en el municipio de Guaranda, cerca de 300 ganaderos para analizar esta problemática y hablamos con el viceministro Gonzalo Botero, quien nos informó que están reunidos con el subdirector nacional de la Agencia de Desarrollo Rural, Ariel Zambrano para darle viabilidad a las ayudas”.
Precisó además, que esperan que esos incentivos dirigidos a los pequeños, medianos y grandes ganadero puedan ser entregados antes del 20 de diciembre.
Indicó, que la situación que enfrentan los ganaderos de La Mojana es la misma en la sub región del San Jorge, sumada a la problemática que también tienen los arroceros y cultivadores en general.
Francisco Javier Barrios
Para EL TIEMPO
SINCELEJO
Más noticias de Colombia
-La agricultura urbana ya tiene cosechas en Barranquilla
-Así va el caso de Yecenia Morales, quien murió en salto de bungee en Amagá