En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Indígenas de la Amazonía colombiana piden 'salir del olvido' y una mejora calidad de vida

Peticiones de las comunidades incluyen, entre otras, la protección cultural y la prestación de servicios básicos.

Los uitotos, boras, okainas y muinanes, cuatro pueblos indígenas de la Amazonía colombiana que estuvieron al borde del exterminio durante la bonanza del caucho.

Los uitotos, boras, okainas y muinanes, cuatro pueblos indígenas de la Amazonía colombiana que estuvieron al borde del exterminio durante la bonanza del caucho. Foto: EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Los uitotos, boras, okainas y muinanes, cuatro pueblos indígenas de la Amazonia colombiana que estuvieron al borde del exterminio durante la bonanza del caucho, luchan ahora para que el Gobierno los saque del olvido para poder vivir por fin con dignidad.

Estos pueblos habitan el resguardo Predio Putumayo, de 5,8 millones de hectáreas, cuyo centro es el caserío de La Chorrera, en el departamento del Amazonas, donde funcionó en la primera mitad del siglo XX la Casa Arana, dedicada a la extracción del caucho, que los esclavizó y perpetró un genocidio que costó la vida a unos 60.000 nativos. “El abuelo ha sido encarcelado, me contaba la abuela”, dijo en el dialecto uitoto minika Irene Gituyama, que pese a su avanzada edad conserva en la memoria las atrocidades cometidas por la Casa Arana. Ayudada por su hija, Mireya Buinaje, que le traduce al español, Gituyama cuenta que en esos tiempos hubo masacres en la zona de La Chorrera, donde actuaban impunemente los capataces de la compañía cauchera del peruano Julio César Arana, apoyada por Inglaterra.
Vivimos de la pesca, la caza, la artesanía y de la cultura propia; de la lengua, de la vestimenta y los ‘compartires’ del tabaco, la coca y la medicina tradicional
“Ellos vigilaban y contaban la cantidad” extraída por cada indígena de los árboles de caucho, y “si no sacaba la cantidad (ordenada) lo castigaban, le cortaban el brazo, lo amarraban al sol, lo colgaban, lo golpeaban”, relata. La Chorrera es como una isla en medio del mar verde de la espesa selva amazónica, bañada en ese punto por el río Igaraparaná, de donde sus habitantes sacan el pescado que es básico en su alimentación junto con la yuca, con la que elaboran el casabe.

“Somos cuatro pueblos hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Vivimos de la pesca, la caza, la artesanía y de la cultura propia; de la lengua, de la vestimenta y los ‘compartires’ del tabaco, la coca y la medicina tradicional”, explicó José Pablo Neikase Ranoque, del pueblo okaina. Neikase afirma que “hay muchas historias conmovedoras que no se encuentran ni en el Libro azul (publicado en 1918), ni en el libro Putumayo: caucho y sangre”, el informe presentado en 1911 al Parlamento británico por el cónsul inglés de la época en Río de Janeiro, el irlandés Roger Cassement, tras visitar el área entre los ríos Putumayo y Caquetá. 

“Los abuelos, nuestras mamás que padecieron esa masacre, esa barbarie, nos cuentan todas las historias, los relatos de generación en generación”, afirma. Por eso asegura que es hora de que el Gobierno vuelva los ojos hacia ellos, algo que reclamaron esta semana durante una visita a La Chorrera del ministro de Cultura, Juan David Correa, para conmemorar los 36 años de la creación del resguardo y el centenario de la publicación de La vorágine, novela de José Eustasio Rivera que relata las crueldades de la Casa Arana. 

“Nosotros lo que queremos es que el Gobierno, tanto colombiano como los que tuvieron que ver con la cauchería, como es Inglaterra (...), nos garanticen el mejor vivir (...) con protección de la cultura, con salvaguarda de nuestros orígenes y nuestra naturaleza”, afirma.
La Chorrera, donde habitan unos 3.800 indígenas, de los cuales más de la mitad vive selva adentro, es un caserío pobre y abandonado, sin servicios básicos, sin internet ni telefonía. El es por vía aérea, con un vuelo desde Leticia, operado cada quince días por la estatal Satena o con Aero Amazonas Express, empresas que, además, transportan prácticamente todo lo que se consume o utiliza en el caserío. “El Gobierno Nacional debe mirar hacia estos territorios abandonados, como La Chorrera, donde necesitamos infraestructura educativa porque los niños no tienen condiciones para estudiar”, dado el precario estado de los dos establecimientos de enseñanza, dijo la congresista amazonense Karina Bocanegra.

Por eso propone proyectos productivos para fortalecer la cadena alimenticia, como criaderos de gallinas ponedoras, para que las familias tengan huevos para su consumo porque “hay niños desnutridos y no podemos ser ajenos a eso”.
EFE

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.