
Noticia
Indígenas de la Amazonía colombiana piden 'salir del olvido' y una mejora calidad de vida
Peticiones de las comunidades incluyen, entre otras, la protección cultural y la prestación de servicios básicos.
Los uitotos, boras, okainas y muinanes, cuatro pueblos indígenas de la Amazonía colombiana que estuvieron al borde del exterminio durante la bonanza del caucho. Foto: EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

PERIODISTAActualizado:
Los uitotos, boras, okainas y muinanes, cuatro pueblos indígenas de la Amazonia colombiana que estuvieron al borde del exterminio durante la bonanza del caucho, luchan ahora para que el Gobierno los saque del olvido para poder vivir por fin con dignidad.
Vivimos de la pesca, la caza, la artesanía y de la cultura propia; de la lengua, de la vestimenta y los ‘compartires’ del tabaco, la coca y la medicina tradicional
“Somos cuatro pueblos hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce. Vivimos de la pesca, la caza, la artesanía y de la cultura propia; de la lengua, de la vestimenta y los ‘compartires’ del tabaco, la coca y la medicina tradicional”, explicó José Pablo Neikase Ranoque, del pueblo okaina. Neikase afirma que “hay muchas historias conmovedoras que no se encuentran ni en el Libro azul (publicado en 1918), ni en el libro Putumayo: caucho y sangre”, el informe presentado en 1911 al Parlamento británico por el cónsul inglés de la época en Río de Janeiro, el irlandés Roger Cassement, tras visitar el área entre los ríos Putumayo y Caquetá.
“Los abuelos, nuestras mamás que padecieron esa masacre, esa barbarie, nos cuentan todas las historias, los relatos de generación en generación”, afirma. Por eso asegura que es hora de que el Gobierno vuelva los ojos hacia ellos, algo que reclamaron esta semana durante una visita a La Chorrera del ministro de Cultura, Juan David Correa, para conmemorar los 36 años de la creación del resguardo y el centenario de la publicación de La vorágine, novela de José Eustasio Rivera que relata las crueldades de la Casa Arana.
“Nosotros lo que queremos es que el Gobierno, tanto colombiano como los que tuvieron que ver con la cauchería, como es Inglaterra (...), nos garanticen el mejor vivir (...) con protección de la cultura, con salvaguarda de nuestros orígenes y nuestra naturaleza”, afirma.
Por eso propone proyectos productivos para fortalecer la cadena alimenticia, como criaderos de gallinas ponedoras, para que las familias tengan huevos para su consumo porque “hay niños desnutridos y no podemos ser ajenos a eso”.
Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.