En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

La historia de las máscaras sagradas al pueblo kogui

La forma de cuidarlas es dándole uso a través de los bailes.

Las máscaras datan de mediados del Siglo XV

Las máscaras datan de mediados del Siglo XV Foto: Cancillería

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El retorno después de cien años, de las dos máscaras sagradas del pueblo Kogui, una comunidad indígena ancestralmente arraigada en la Sierra Nevada de Santa Marta, marcó un momento trascendental para esta cultura milenaria.
Las dos piezas de madera denominadas ‘máscara del sol’ (Mama Uakai) y ‘máscara del sol grande’ (Mama Nuikukui Uakai o Malkutše), que representan al sol como dador de vida, ocupan un lugar central en los rituales de los Kogui, conocidos también como Kágaba.
Los kogui explican que el sol es uno solo, y su conexión con la conservación y el equilibrio con la naturaleza no solo los beneficia a ellos y a la Sierra Nevada, sino a toda la humanidad.
Estos objetos, transmitidos de generación en generación, permanecen en lugares sagrados y solo pueden ser utilizados por un mamo, un sacerdote o su aprendiz.
Las máscaras datan de mediados del Siglo XV, aparecieron en el año 1.474, antes de la conquista española a América.
Sagradas para la comunidad indigena.

Sagradas para la comunidad indigena. Foto:Eliana Mejía

Según el relato de los mamos, las máscaras fueron hechas por Dugunavi, -un héroe solar según las creencias religiosas- con la madera de tulá, un árbol sagrado que yace en la parte alta de la sierra, uno de los primeros árboles de la creación.
Están vinculadas a deidades relacionadas con fenómenos naturales y seres divinos, y su uso tiene un propósito curativo y de preservación del tejido social de la comunidad, así como para el bienestar de su propio pueblo y del mundo en general.
Su portador se adentra en el mundo de las fuerzas de la naturaleza que son vistas como seres humanos a través de la máscara correspondiente.

Las máscaras fueron purificadas y cargadas de energía

Las comunidades exaltan su relación con el sol

Las comunidades exaltan su relación con el sol Foto:Eliana Mejía

La Vicepresidenta Francia Márquez, junto con el Canciller, el ministro de Cultura y la directora del ICANH, entregaron en la comunidad de Tugueka, en Dibulla (La Guajira), las máscaras al cabildo gobernador del pueblo kogui Arregocés Conchacala Zarabata.
La entrega se realizó debajo de un imponente árbol de higuerón, seleccionado por los mamos, uno de ellos, el mama Damian Escribano fue el encargado de recibirlas de manos de Conchacala, para someterlas a un ritual de purificación.
Tres mamos participaron del evento, utilizando música y danza para conectarse con las deidades y revitalizar la relación entre la Sierra Nevada y su pueblo.
Uno de ellos cantó y danzó al compás de los bailes tradicionales, cargando de energía las máscaras y estableciendo un vínculo entre los Kogui y las fuerzas espirituales que representan, “estaba conectando la máscara con toda la Sierra Nevada”, explicó.
Ellas cumplen una función y son utilizadas de acuerdo al calendario que esta etnia para realizar rituales consistentes en bailes al sol y al agua en la que participan los mamos y los de la comunidad.
La conservación de lo sagrado para la comunidad.

La conservación de lo sagrado para la comunidad. Foto:Eliana Mejía

Una de las máscaras, según el cabildo, es utilizada en el mes de marzo para la prevención, antes de realizar la cosecha. También protegen de malas energías y enfermedades.
Mientras que la otra, es utilizada en junio cuando se está saliendo de la cosecha y deja de llover, también, es usada para eventos diversos y sociales.
La forma de cuidarlas es dándole uso a través de los bailes, lo que permite que varias de ellas que se encuentran resguardadas en los sitios sagrados, permanezcan aún intactas.
“Como la que recibimos no le dan uso y siempre la mantenían guardada ahí, pues casi que estaba como sin vida, porque la vida la da el mamo que le pone la cara, canta y baila”, relata Conchacala.
Queda en custodio de ellos y su cuidado es a partir de sus propios saberes y conocimientos, ya la supieron cuidar durante muchísimos años y la forma es muy diferente
“Queda en custodio de ellos y su cuidado es a partir de sus propios saberes y conocimientos, ya la supieron cuidar durante muchísimos años y la forma es muy diferente a lo que nosotros entendemos desde la ciencia”, dijo Adriana Molano Arenas, Viceministra de Patrimonio y Fomento Regional del Ministerio de Cultura.
Sin embargo, el viaje de regreso aún no ha terminado. Los mamos, en otro ritual especial, llevarán las máscaras a su sitio sagrado en lo alto de la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca del nacimiento del río Palomino, en el sector de Tukumechi.
Estos lugares sagrados son fundamentales para la conexión espiritual de los Kogui con la naturaleza y para la realización de sus rituales ancestrales.
Su retorno al pueblo Kogui representa un hito significativo en la preservación y revitalización de su cultura y tradiciones. Estos objetos prehistóricos, que una vez fueron exhibidos en un museo para el público en general, ahora recuperan su verdadero propósito social, ritual y simbólico.
La repatriación también resalta los derechos precolombinos de los pueblos indígenas, los cuales son considerados imperativos, imprescriptibles y autónomos. Como mencionó el canciller Álvaro Leyva, estos derechos no pueden ser limitados ni reglamentados, ni siquiera por la Corte Constitucional.

Sobre su repatriación

Ún poder sobrenatural

Ún poder sobrenatural Foto:Presidencia

Estos elementos prehistóricos fueron adquiridos para el museo por Konrad Theodor Preuss en 1915 en el marco de un viaje de investigación y desde 1919 hasta su entrega al Gobierno colombiano estuvieron en el Museo Etnológico de los Museos Nacionales de Berlín.
Su regreso fue el resultado de varias solicitudes realizadas por el resguardo Kogui Malayo Arhuaco, quienes consideraban que estos objetos poseían una importancia ritual y comunitaria especial. Varios de la comunidad viajaron a Alemania para presentar formalmente la solicitud de repatriación.
El presidente Federal de Alemania Frank-Walter Steinmeier devolvió al presidente Gustavo Petro, las dos piezas arqueológicas, tras una gestión por parte de la Embajada de Colombia en ese país, el pasado 16 de junio.
Con anterioridad a la entrega, el consejo rector de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano, en asamblea extraordinaria, votó por mayoría a favor de la entrega de las máscaras.
Dado que estos objetos tienen un trasfondo ritual y siguen teniendo un gran significado sagrado para los Kogui en la actualidad, la SPK decide restituirlos.
Eliana Mejía Ospino
Especial para El Tiempo
Riohacha

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.