En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

En Cartagena iniciaron las operaciones de la central semafórica más grande de Latinoamérica

Con tecnología de punta al servicio de la ciudadanía, Distrito promete facilitar la movilidad.

Contrario a lo que algunos ciudadanos han especulado, las cámaras instaladas no son fotomultas.
Semáforos de Cartagena

Semáforos de Cartagena Foto: Distrito de Cartagena

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La movilidad en Cartagena ha dado un paso hacia la modernización con la implementación de la Central Semafórica Inteligente (CSI): un sistema que optimiza el tránsito en la ciudad en tiempo real. Esta innovadora tecnología, impulsada por la Alcaldía Mayor de Cartagena y el Departamento istrativo de Tránsito y Transporte (DATT), busca reducir los congestionamientos vehiculares y mejorar la seguridad vial para conductores y peatones.

Tecnología al servicio de la movilidad

Semáforos de Cartagena

Semáforos de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena

"La nueva CSI emplea sensores, cámaras y contadores regresivos que permiten calcular con precisión los tiempos de espera en los semáforos según el flujo vehicular en cada intersección. Esto evita la formación de largas filas en las vías más transitadas y agiliza el paso en aquellas con menor tráfico", señala el Distrito en comunicado de prensa.
El sistema funciona de manera automática y está conectado mediante una red de fibra óptica propia de la ciudad, lo que permite monitorear el tráfico desde un centro de control. Allí, los operadores pueden realizar ajustes en tiempo real para responder a emergencias, accidentes o eventos especiales.
Contrario a lo que algunos ciudadanos han especulado, las cámaras instaladas no son fotomultas, sino dispositivos de monitoreo diseñados para mejorar la eficiencia y seguridad del tráfico. Con este sistema, Cartagena se suma a la lista de ciudades inteligentes que apuestan por el uso de tecnología avanzada en la gestión del tránsito urbano.

Un cambio tangible en la movilidad

Semáforos de Cartagena

Semáforos de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena

El proyecto de modernización comenzó con la recuperación de siete intersecciones semafóricas que estaban fuera de servicio:
• Marbella (Calle 47 con Avenida Santander)
• Glorieta de Bazurto
• Estación Los Ángeles
• Glorieta San Felipe
• Las Gaviotas
• Cementerio Jardines de Cartagena
• Mall Plaza
Desde su activación, la CSI ha demostrado una reducción en los tiempos de traslado, menor consumo de combustible y, por lo tanto, una disminución de las emisiones contaminantes. Esto significa un beneficio no solo en términos de movilidad, sino también en el impacto ambiental de la ciudad.

Cartagena y su infraestructura de fibra óptica

Semáforos de Cartagena

Semáforos de Cartagena Foto:Distrito de Cartagena

Uno de los pilares fundamentales para el funcionamiento de la CSI es la red de fibra óptica propia de Cartagena, que cubre zonas estratégicas como Torices, Marbella, La Tenaza, el Centro Histórico, Bocagrande, Manga y el corredor de Transcaribe (desde la India Catalina hasta el Patio Portal).
En los últimos meses, el DATT ha recuperado 2.3 kilómetros de fibra óptica que habían sido vandalizados, lo que ha permitido que el sistema opere en óptimas condiciones. En el futuro, se espera ampliar la red hasta San Fernando y el CAI de Ceballos, consolidando un sistema robusto y preparado para futuras expansiones.

Avances y detalles del proyecto

Cartagena de Indias, Centro Histórico, se alista para la Semana Santa.

Cartagena de Indias, Centro Histórico, se alista para la Semana Santa. Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

El avance de la CSI alcanza actualmente un 90% de ejecución. Entre las acciones implementadas destacan:
✅ Mantenimiento de equipos existentes.
✅ Incorporación de 100 cámaras de video detección vehicular y dos cámaras PTZ de 4 megapíxeles, instaladas en la Glorieta de Bazurto y la Bomba El Gallo.
✅ Grabadoras de video para almacenamiento de información en tiempo real.
✅ Instalación de tecnología de punta, incluyendo servidores de alto rendimiento con procesadores Intel i9 de 14ª generación, almacenamiento SSD de 2 TB y memorias RAM DDR5.
✅ Uso de portátiles de última generación con tarjetas gráficas Nvidia RTX 4090 y pantallas QHD de 240 Hz para el monitoreo del sistema.
✅ Ampliación de la red de fibra óptica con la instalación de 1.5 km de cable de 12 hilos.
El 10% restante del proyecto corresponde a la instalación de un video wall compuesto por nueve pantallas, que permitirá visualizar en tiempo real el estado de la movilidad en toda la ciudad.

Resultados visibles y opinión ciudadana

Cartagena de Indias, Centro Histórico

Cartagena de Indias, Centro Histórico Foto:John Montaño/ EL TIEMPO

Desde su implementación, la CSI ha tenido un impacto positivo en la vida cotidiana de los cartageneros. En lo que va del año, se han instalado 58 semáforos peatonales con contador regresivo y 114 cámaras nuevas de video detección, incluidas dos cámaras tipo domo que permiten un monitoreo más preciso del tráfico.
Las cifras demuestran que los tiempos de desplazamiento en las principales avenidas han disminuido, lo que se traduce en menos contaminación y mayor eficiencia en el consumo de combustible.
Los ciudadanos han expresado su satisfacción con el nuevo sistema. “Ahora sabemos exactamente cuánto tiempo tenemos para cruzar la calle o cuánto falta para que cambie la luz. Eso nos da más seguridad y mejora el flujo vehicular”, comentó Luis Moreno, conductor de servicio público.
Por su parte, Diana Ramírez, residente de Manga, destacó la importancia del monitoreo constante: “Es bueno saber que el tráfico está siendo vigilado todo el tiempo y que pueden hacer ajustes si hay un problema en la vía. Se nota la diferencia en horas pico”.

Protección de la infraestructura: 
un compromiso de todos

A pesar del éxito del proyecto, el DATT ha hecho un llamado a la ciudadanía para proteger la red semafórica y la infraestructura de fibra óptica, debido a los incidentes de vandalismo que han afectado algunos puntos de la ciudad.
“El mantenimiento de esta red es clave para garantizar una movilidad eficiente. Invitamos a todos los cartageneros a denunciar cualquier daño o robo de equipos. Esta es una inversión para el bienestar de toda la comunidad”, enfatizó José Ricaurte, director del DATT.

Hacia un futuro más digital y eficiente

La implementación de la Central Semafórica Inteligente representa un avance significativo en la modernización del tráfico en Cartagena. Desde la Alcaldía se han comprometido a continuar con nuevas intervenciones que garanticen una red semafórica óptima y eficiente para toda la ciudad.
“Seguimos firmes en la apuesta de la digitalización del DATT. La meta es lograr una movilidad más segura, fluida y amigable con el medio ambiente”, concluyó Ricaurte.
Solo falta un 10 por ciento del sistema que corresponde a la instalación de un video wall de nueve pantallas que permitirá visualizar, en tiempo real, la movilidad de toda la ciudad desde el centro de control.
Con estos avances, Cartagena se proyecta como una ciudad cada vez más inteligente, donde la tecnología juega un papel fundamental en la transformación de la movilidad y la calidad de vida de sus habitantes.
‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas. No se lo pierda el próximo 25 de noviembre a las 9:00 pm.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Cartagena 

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.