En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
La nueva película de Mónica Belluci tiene cuota colombiana
Se trata de Martina García, quien también comparte escena con Rossy de Palma en 'Paradis Paris'. Entrevista.
Mónica Belluci (izq.) junto a Martina García (der.). Foto: Management Martina García : MVP/ Vicky Pavajeau
Paradis Paris narra la historia de una cantante olvidada, una adolescente en crisis, una maquilladora enamorada y una filósofa de café. La película es una instantánea del París de Marjane Satrapi, la aclamada directora franco-iraní de Persépolis, y un homenaje vibrante a la ciudad donde reside, con sus animadas y cosmopolitas calles.
Entre las estrellas del filme, que encabezan Mónica Belucci, Rossy de Palma y Eduardo Noriega, se encuentra la bogotana Martina García (Narcos, Francisco, el matemático). Hablamos con ella sobre su rol en este largometraje de ficción, su relación con Francia y su proyectos.
¿Cómo llega a hacer parte de 'Paradis Paris'?
Realmente fue una sorpresa. Yo estaba en París filmando una serie basada en el libro de Marc Levy, Todas las cosas que no nos hemos dicho, en la que él fungió como escritor y showrunner. Él me eligió para hacer el personaje que en su libro es una italiana y en la serie la volvió española. Fue un proyecto hermoso, el protagonista era Jean Reno (Azul profundo, El perfecto asesino), y yo estaba haciendo esta serie como si fuera el regalo más grande que me podía dar la vida. Mi agente en París me dijo que la directora de una nueva película quería conocerme e hicimos una cita. Yo no sabía de qué se trataba exactamente, no sabía si era para hablarme de un proyecto o para conocerme o para ofrecerme el papel directamente. Y ahí llegó la mayor sorpresa: tuve este encuentro con Marjane (Satrapi), me habló de su película y me ofreció el personaje. Ella me había visto en Narcos y en la serie que estaba filmando. A veces en esta carrera tienes suerte y te llega un proyecto hermoso, así, sin buscarlo.
Martina García ha trabajado en 'Narcos' y 'Francisco, el matemático'. Foto:Thomas Jaeck. Management Martina García : MVP/ Vicky Pavajeau
Voy a ir un poquito más para atrás, porque necesito entender un poco cómo llega usted a París...
Yo me eduqué en el Liceo Francés en Bogotá. Después estudié filosofía en la Sorbona. Toda mi vida ha sido muy natural estar entre Francia y Colombia. Cuando empecé en el cine, la carrera me llevó a Italia porque mi primera película se estrenó en el Festival de Venecia, y luego me llevó a trabajar a España, a México, a EE. UU. Era algo muy natural que se diera y se ha venido dando en los últimos años. Mis proyectos ses han sido con el director Miguel Courtois. Hice mi primera película dirigida por un francés, que se estrenó en el Festival de San Sebastián, y se llamó Operación. Luego hice Lo mejor está por venir, de los directores de El conde de Montecristo, que también escribieron Los tres mosqueteros, un superéxito en Francia.
Con esta trayectoria, ¿siente que no es profeta en su tierra?
Desde el comienzo de mi carrera en televisión y cine, me sentí muy valorada por el público y los medios colombianos. Lo que sí es cierto es que mi carrera se ha dado más por fuera, más que todo en este momento. Hubo un tiempo en el que, aunque estuviera por fuera, siempre tuve un pie en Colombia. Ahora sí siento más la distancia. Pero este es el camino que se me dio y que elegí, y me ha ido bien internacionalmente. Pero hay algo extraño que he notado y es que a pesar de la globalización, la información, los medios y el internet, a veces pareciera que las cosas se pierden en el espacio. Mucha gente no se entera del proyecto que estás haciendo en Francia o en Italia.
Una parte de mí todavía no se lo cree, mientras que otra parte entiende que el camino que he tomado me ha llevado a compartir escena con actores que iro y con los que siempre quise trabajar.
¿De dónde se siente?
Llega un punto en el que no sabes en dónde te sientes más en casa. En Colombia nací, crecí y estuve hasta que terminé el colegio. Ahora mi casa es París. En algún momento fue EE. UU. Es como si uno empezara a ser un poco de todas partes.
Cualquier persona que se dedica a la actuación tiene el sueño de llegar lejos. Pero una cosa es pensarlo, y otra es encontrarse actuando junto a Jean Reno o a Mónica Bellucci. ¿Qué siente cuando se ve en la pantalla con esas estrellas?
Es muy bonita tu pregunta porque una parte de mí todavía no se lo cree, mientras que otra parte entiende que el camino que he tomado me ha llevado a compartir escena con actores que iro y con los que siempre quise trabajar. Lograr esto es un privilegio. Es una dualidad entre vivirlo y considerarlo una experiencia normal; y no creérselo.
¿Se siente parte de este club tan especial o todavía le pasa que se ve como un narrador omnisciente?
Creo que me siento parte. O por lo menos trato de no cuestionármelo cuando lo estoy viviendo. Intento disfrutarlo al máximo. Por ejemplo, en la primera lectura del día que conocí a Mónica (Belucci) duramos como hora y media hablando después del ensayo. Es bastante excepcional, pero por lo general trato de normalizarlo. Para el trabajo no es muy productivo idealizar a tus compañeros y verlos como ídolos. De lo que te das cuenta, casi siempre me ha pasado cuando trabajo con gente así como ‘wow’, es que son seres humanos completamente normales, que han tenido momentos buenos y momentos malos, que también se enferman, tienen miedos e inseguridades. Al final te conectas con eso, con verlos como iguales, porque si los ves desde un lugar muy lejano eso crea una separación.
Como actriz te diría que trabajar con Marjane Satrapi es muy particular. Ella se encarga de elegir muy bien a sus actores para dejarlos hacer su trabajo. A ella no le gusta ensayar. Hace muy pocas tomas, o sea, a veces una toma. Sin ensayos, sin nada. Tú crees que como que vas a calentar y resulta que la escena ya está. Es una directora muy especial. Yo creo que es una de las directoras que ha tenido una de las carreras más exitosas. Nominada al Óscar, ganó el premio Jurado en Cannes. Bueno, y como artista también, ahora hace parte de la Academia sa, siendo francoiraní. Es un honor enorme. Además, como ilustradora ha tenido muchísimo éxito y todos los actores quieren trabajar con ella.
Y como persona, ¿qué aprendió?
Bueno, pasó algo mágico. Tuve la responsabilidad y al mismo tiempo la libertad de reescribir las escenas y el guion porque están escritas en francés. Después decidieron que iban a respetar los otros idiomas. Entonces, en la película hay partes en italiano, en español, en inglés y en francés. A veces la traducción al español era muy española y ella me dejaba reescribir todo y colombianizar el texto.
Está en un momento idílico de su carrera, pero no siempre ha sido así, ¿qué ha sido lo más duro?
Lo más duro de esta carrera ha sido algo que creo que les sucede a todos los actores, y es que muchas veces estás muy cerca de algo enorme y te quedas a las puertas de algo que al final no sucede por diferentes motivos. Esto me sucedió, por ejemplo, en Los Ángeles. Hice todo, había pasado todo, o sea, era el proyecto de mi vida y de mis sueños y, a última hora, me dijeron que no y se lo dieron a una superestrella. Pero bueno, al final en esta carrera es tan normal enfrentarte a la decepción, al rechazo y a todo esto, que aprendes a gestionarlo. Lo importante es no desmotivarte. Tienes que entender que estás en un camino, agradecerlo y no pensar tanto en lo que no se da.
¿Cuál es su sueño? ¿Cómo se proyecta?
Mi sueño profesional, ahora mismo, es ver convertidos en realidad los proyectos en los que estoy. Por ejemplo, estoy escribiendo una serie en la que yo misma tengo el personaje principal y va a ser una coproducción entre Colombia, Francia y Estados Unidos. Eso me tiene muy contenta. Y a nivel personal, que mis papás tengan salud, y mi familia, y yo también. En el estado actual del mundo, el sueño es sobrevivir (risas).