En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Reseña

‘Las vidas de Sing Sing’, una película carcelaria sobre resiliencia

El 17 de abril llega a cines la historia real de un programa de teatro en cárcel, protagonizada por Colman Domingo.

En 1995 se creó el programa Rehabilitación a través de las Artes, con participación de varios internos que hoy actúan en la película.

En 1995 se creó el programa Rehabilitación a través de las Artes, con participación de varios internos que hoy actúan en la película. Foto: Cortesía Cine Colombia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cine tiene la capacidad de transformar historias reales en experiencias universales. Esto es precisamente lo que logra Las vidas de Sing Sing, la reciente película de Greg Kwedar, que se estrenará en las salas de cine el próximo 17 de abril y que estuvo nominada a tres premios Óscar: mejor actor principal (Domingo), mejor guion adaptado y mejor canción original.
La cinta explora los límites entre la realidad y la ficción a través de una conmovedora historia de redención, en la que unos hombres privados de la libertad, a la cabeza de Colman Domingo (Rustin y El color púrpura) y Clarence Maclin, crean una comunidad que se refugia en el teatro para sobrellevar las vicisitudes de la cárcel. 
1

Greg Kwedar, director de la película Sing Sing. Foto:X: @gregkwedar

La prisión, como defiende la académica y activista Angela Davis, es una extensión del sistema esclavista que despoja a los individuos de su identidad y de sus derechos más básicos, como la dignidad, reduciéndolos a meras estadísticas dentro de un sistema que rara vez fomenta la resocialización. Pero este drama demuestra que hay increíbles excepciones, en las que se narra una historia carcelaria diferente, una de transformación a través del arte.
En el centro de la trama está un grupo de hombres condenados por algún delito que se unen para montar una obra de teatro llamada Rompiendo los códigos de mamá, una producción que combina historias de diferentes temáticas, como viajes en el tiempo, cuentos de piratas, gladiadores de la época romana, personajes del género de terror y hasta Hamlet de Shakespeare. Toda una experiencia teatral inesperada. 

Basada en hechos reales

Gran parte del elenco está compuesto por personas que pasaron por la cárcel y que interpretan versiones de sí mismos en la película. Son hombres que descubrieron su pasión por la actuación a través del programa Rehabilitación a través de las Artes (RTA, por sus siglas en inglés). Desde su creación en 1995 en la prisión de máxima seguridad de Sing Sing, en Nueva York, la RTA les ha cambiado la vida a muchos privados de la libertad.
Los cineastas Greg Kwedar y Clint Bentley conocieron del programa mientras trabajaban en un documental sobre otro proyecto penitenciario que emparejaba a personas tras las rejas con perros rescatados. La experiencia transformó su visión sobre el encarcelamiento y los llevó a descubrir un artículo de una revista, publicado en 2005, que documentaba la producción de Rompiendo los códigos de mamá en la RTA.

#LasVidasDeSingSing#drama
Se exhibe Viernes 11 de Abril a las 18:00 Horas.
Solo en #CinetecaMexiquense#SecretariaDeCulturaYTurismo#ElPoderDeServir pic.twitter.com/4TXUXbOmKA

— Cineteca Mexiquense (@CinetecaEdomex) April 11, 2025 " onerror="continue" />
“La producción estaba decidida a realizar la mayor parte de la película con quienes vivieron el programa. No fue solo una elección filosófica, sino un reconocimiento del inmenso talento y el pathos de los exalumnos de RTA”, se lee en las notas de producción.
El personaje de Colman Domingo, John ‘Divine G.’ Whitfield, pasó 24 años en prisión por un crimen que no cometió. Durante ese tiempo se convirtió en una figura clave dentro de la RTA, escribiendo obras, guiando a otros actores y abogando por su libertad condicional y el indulto. La película sigue su creciente amistad con Maclin, que interpreta a una versión ficticia de sí mismo como Clarence ‘Divine Eye’ Maclin, una figura dura, pero intrigada por el poder del escenario.
“Él actuó mucho cuando estaba en la RTA. Tiene un don natural para ello. No había actuado antes en un largometraje, pero usó toda su experiencia en el programa y construyó su personaje de ‘Divine Eye’”, comentó la productora Monique Walton
En una conversación con el equipo de producción, en la que estuvo presente EL TIEMPO, Colman Domingo abordó un aspecto fundamental de su trabajo para la película: el silencio. Para el actor, el silencio no es solo una pausa en el diálogo, sino un elemento esencial en la construcción del personaje de Whitfield y en su propia evolución como actor.
Domingo hizo referencia a un concepto japonés conocido como “ma”, que describe un espacio donde todo y nada ocurren simultáneamente. En el contexto de Las vidas de Sing Sing, el actor considera que este principio es crucial para capturar la psicología de su personaje, un dramaturgo injustamente puesto tras las rejas que encuentra en su arte una forma de resistir y reivindicar su humanidad.
“Todo lo que tienes es tiempo”, reflexiona Domingo, subrayando cómo el silencio se convierte en una poderosa herramienta para transmitir la profundidad emocional de un hombre en confinamiento. A lo largo de su carrera, el actor dijo que “lo que he aprendido es que mi mayor fortaleza no radica en la expresividad grandilocuente, sino en la pausa, en los momentos en los que la mirada y el lenguaje corporal dicen más que las palabras”.
Sobre este tema, el actor agregó: “Este aprendizaje no solo ha influido en mi interpretación, sino también en mi filosofía de vida. Durante el rodaje de Las vidas de Sing Sing, Greg (el director) insistía a sus actores en la importancia de comenzar desde cero, de permitir que las emociones emergieran de manera orgánica antes de acelerar el ritmo de la escena. A pesar de haberse filmado en solo 18 días, la producción nunca se sintió apresurada; al contrario, cada momento fue tratado con la calma y el respeto que la historia merecía”.
Domingo destaca, además, que la preparación que hizo para Las vidas de Sing Sing fue distinta a la de otros proyectos. Antes del rodaje, el director Greg Kwedar y el equipo organizaron reuniones por Zoom en las que los actores discutían en profundidad el significado de la historia y los temas que querían transmitir. “Yo venía de filmar El color púrpura y tenía poco tiempo antes de comenzar Rustin, pero mi aproximación a Las vidas de Sing Sing requirió un tipo de preparación diferente, una que privilegiaba la vulnerabilidad sobre el rigor”, comentó el actor. “El proceso consistió en crear un ambiente de confianza y apertura en el set, dejando de lado el ego para sumergirnos por completo en la historia, en la que la vulnerabilidad no se puede reciclar, sino que debía surgir de manera genuina cada día en el rodaje”, agregó.
1

Colman Domingo, mejor actor principal de la película de Sing Sing. Foto:X: @colmandomingo

El impacto del silencio en la película también fue resaltado por Clarence Maclin, quien conoció personalmente a John ‘Divine G.’ Whitfield en prisión. Maclin describe cómo Whitfield valoraba el silencio, “al punto de escribir con una toalla cubriéndole la cabeza para evitar distracciones, sumergiéndose por completo en su mundo interior. Esta misma filosofía la apliqué en la película, en la que se optó por reducir el diálogo en las escenas claves, permitiendo que las emociones se transmitieran a través de la imagen y la interpretación”, dijo el actor.
La creación de Las vidas de Sing Sing también fue un proceso de escucha y aprendizaje. El director Greg Kwedar destaca que el proyecto tomó más de ocho años en desarrollarse, tiempo en el que el equipo se dedicó a comprender la realidad del teatro en prisión y la forma en que esta actividad puede transformar vidas.
“Lo más importante fue que se nos permitió experimentar. A veces olvidábamos si la cámara estaba encendida o no, porque estábamos completamente inmersos en la historia. Esto nos ayudó a generar confianza y a comprometernos plenamente con el proyecto. Sabíamos que teníamos que darlo todo, que no podíamos guardarnos nada. Se creó una energía en el set donde todos nos responsabilizábamos mutuamente por la calidad del trabajo. Esa pasión nos permitió no solo actuar, sino vivir la historia que queríamos contar”, comentó Kwedar.

Una historia diferente

Las vidas de Sing Sing tiene en sí un escenario cinematográfico único. La cárcel Sing Sing, ubicada a orillas del río Hudson, a las afueras de Manhattan, está atravesada por una línea de tren que sirve como un recordatorio constante del mundo exterior. Dado que la prisión sigue en funcionamiento, las tomas dentro del recinto fueron limitadas a los exteriores, mientras que la mayoría de las escenas se filmaron en la ahora cerrada correccional de Downstate, en Nueva York.
Domingo describe la atmósfera desorientadora del set: “El aire se sentía estancado, como si no fluyera en ninguna dirección. Me sentía constantemente perdido, y me di cuenta de que eso era intencional. El espacio (de una cárcel) está diseñado para atraparte. Y empecé a preguntarme: ¿qué efecto tiene eso en la psique de una persona?”.
Sin embargo, Domingo aclara que Las vidas de Sing Sing es, en última instancia, una historia de posibilidades. “Muchos de los momentos más poderosos ocurren en escenas íntimas e improvisadas, en las que, con el elenco, compartíamos nuestras experiencias reales, los miedos, esperanzas y arrepentimientos. Por eso, pienso que la película se niega a enfocarse en sus pasados delictivos y, en su lugar, resalta quiénes son hoy como seres
humanos”, concluyó. 
MARIO AMAYA
Para EL TIEMPO
Hollywood, California

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.