En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Cuáles fueron los motivos por los que la Nasa no volvió a enviar astronautas a la Luna
La última misión fue en 1972. ¿Qué sucedió durante los años siguientes?
Apolo 11 fue la primer misión de la historia en lograr que un ser humano llegara a la Luna. Foto: iStock
El último registro del ser humano en la Luna data de 1972, con la misión Apolo 17 de la Nasa. Desde entonces, ningún astronauta ha regresado al satélite natural, a pesar de los avances tecnológicos y el interés global por la exploración espacial.
Esto plantea una pregunta clave: ¿por qué no se ha realizado otro viaje tripulado?
En la búsqueda de respuestas, algunos factores comunes deben ser eliminados de la lista. En primer lugar, los recursos económicos no representan una barrera importante, ya que la Nasa cuenta con amplios presupuestos asignados por el gobierno de Estados Unidos. Por otro lado, el avance tecnológico tampoco es un impedimento, ya que las últimas décadas han sido testigos de desarrollos significativos en este ámbito.
La distancia tampoco es una excusa válida. El trayecto de aproximadamente 384,440 kilómetros hasta la Luna resulta insignificante si se compara con los 118 millones de kilómetros que separan a la Tierra de Marte, un destino que también forma parte de los planes de la Nasa.
El 11 de diciembre de 1972 aluniza la Apolo17, en la última visita del hombre a la Luna. Fue la séptima y última misión de alunizaje (de las cuales una fracasó), que se desarrolló sin grandes incidentes, salvo el retraso en el despegue en 2 horas y 40 minutos (cuando la cuenta atrás alcanzaba T-30 segundos), debido a un fallo en el control de presurización de la tercera fase. Fue además el primer vuelo tripulado estadounidense que despegó de noche.
Uno de los factores determinantes fue el desinterés por parte de la Nasa durante las décadas posteriores al último alunizaje. A partir de la década de 1980, diferentes istraciones presidenciales en Estados Unidos comenzaron a recortar el presupuesto destinado a la agencia espacial, lo que afectó su capacidad para planificar nuevas misiones tripuladas.
Además, el fin de la Guerra Fría redujo la presión política para liderar la carrera espacial, desviando la atención hacia proyectos menos costosos y más seguros.
Durante 30 años, el regreso a la Luna quedó en segundo plano, mientras la Nasa se enfocaba en otras prioridades, como la investigación en órbita terrestre a través de la Estación Espacial Internacional.
La misión Artemis no incluyó tripulación. Foto:EFE/ Ana Mengotti
Un nuevo intento con la misión Artemis
Recientemente, la Nasa retomó la idea de regresar a la Luna. En noviembre, lanzó un megacohete SLS como parte de la misión Artemis, cuyo objetivo principal es establecer una base permanente en el satélite. A diferencia de los viajes de los años 70, esta misión no incluyó tripulación y busca sentar las bases para futuras expediciones más prolongadas, con una duración estimada de seis semanas en lugar de unos pocos días.
El lanzamiento de este cohete desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, tuvo lugar el 16 de noviembre tras varios retrasos. Inicialmente programado para el 29 de agosto, fue pospuesto por un problema en un sensor de temperatura.
Posteriormente, el 4 de septiembre, una fuga de hidrógeno líquido interfirió nuevamente en el despegue. Además, la amenaza del huracán Nicole en Florida a principios de noviembre generó incertidumbre sobre la viabilidad del lanzamiento. Sin embargo, el cohete finalmente despegó, marcando un paso significativo en el regreso de la humanidad a la Luna.
Retos y expectativas
La misión Artemis, nombrada en honor a la diosa mitológica hermana de Apolo, representa un esfuerzo renovado por volver a la Luna, pero con objetivos más ambiciosos.
Aunque los resultados de este lanzamiento aún no se han revelado, el proyecto subraya la intención de la Nasa de reavivar su presencia en el satélite natural, dejando atrás décadas de incertidumbre y priorizando la exploración espacial como parte de su agenda.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.