En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Desde artrosis hasta insomnio: la práctica tradicional china que es efectiva para tratar dolores crónicos
La acupuntura es una de las técnicas que busca el restablecimiento del flujo de energía, con el propósito de facilitar el regreso a la salud.
La acupuntura también es efectiva para tratar el insomnio, la ansiedad, el estrés, alergias y la infertilidad sin causa aparente. Foto: iStock
Con una historia que se remonta a más de 2500 años, la acupuntura tiene sus raíces en el texto médico Huangdi Neijing, o Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo.
Este texto, conocido en Occidente por su título original en chino, es fundamental para la herencia cultural china y se atribuye a una de las figuras más importantes de la tradición médica ancestral.
La obra se divide en dos secciones, el Su-Wen (Preguntas Sencillas) y el Ling-Shu (Clásico de la Acupuntura), ambas estructuradas en forma de diálogo entre el Emperador Amarillo y su ministro Chi’i Po. Incluyen conceptos filosóficos cruciales como el Tao, el Yin-Yang y la Teoría de los Cinco Elementos, que forman el marco de referencia para la salud en esa cultura.
El uso de la acupuntura ha crecido significativamente en Occidente en las últimas décadas. Foto:iStock
“Desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China (MTC), el cuerpo humano es considerado un complejo mecanismo de energía y materia cuya salud depende del equilibrio y balance entre sus fuerzas y elementos", explica Cecilia Yankelevich Caceres, doctora en Medicina Tradicional China, médica titular en Acupuntura y Moxibustión otorgado por la istración Estatal de Medicina Tradicional China y Farmacia de la República Popular China.
"Se considera a la enfermedad como un estado de desequilibrio energético desencadenado por diferentes factores. Y la acupuntura es una de las técnicas que busca el restablecimiento del flujo de energía, con el propósito de facilitar el regreso a la salud”, añade.
Desde su niñez, Cecilia se sintió fascinada por la naturaleza y el universo, los ciclos naturales y la interconexión entre estos elementos y nuestro entorno. La MTC le ofreció una perspectiva que integraba estas observaciones dentro del tratamiento terapéutico.
“En Occidente y también actualmente en Oriente, la especialización médica es extraordinaria, pero vamos dejando de lado una mirada más amplia de nuestro organismo como un sistema integrado de materia y energía relacionado a los ciclos naturales, a nuestro ámbito y al universo que nos rodea”, añade Yankelevich, quien se especializa en abordar el estrés y el dolor crónico mediante principios ancestrales de la MTC y el Qi Gong.
@doctorjulioc La acupuntura consiste en la inserción de agujas muy finas en la piel en puntos estratégicos del cuerpo. La acupuntura, un componente clave de la medicina china tradicional, se utiliza con frecuencia para tratar el dolor. Su uso es cada vez más frecuente para mejorar el bienestar general, por ejemplo, para manejar el estrés.#acupuntura#medicinachina#medicinaalternativa#salud♬ sonido original - D O C T O R J U L I O
Diagnóstico y tratamiento en la MTC
El doctor Ricardo Nacach, de 65 años, graduado en medicina por la UBA en 1981 y con una amplia experiencia en clínica médica y terapia intensiva, ha practicado la medicina china desde 1989. Nacach también es homeópata unicista desde 1990.
“Tuve la vocación de ser médico desde siempre. Como paciente, di muchas vueltas de joven para tratar una sinusitis crónica muy rebelde, la cual después de años de frustración, fue resuelta por un médico homeópata y acupunturista. Si bien aún no estudiaba medicina, supe que alguna vez me sumergiría a bucear estos conocimientos”, recuerda Nacach.
Antes de aplicar las agujas, un pilar fundamental en la Medicina Tradicional China es el diagnóstico que realiza el profesional. Este proceso incluye una historia clínica completa y detallada, la pulsología (toma del pulso en ambas muñecas), la observación de la lengua (glosodiagnosis) y la palpación del abdomen. Con esta información, el profesional desarrolla un diagnóstico y determina qué combinaciones de puntos estimular para restablecer el flujo de energía, o "Chi".
La acupuntura, generalmente, tiene pocos o ningún efecto secundario cuando es realizada por un profesional. Foto:iStock
La inserción de finas agujas en puntos específicos del cuerpo busca recuperar este flujo de energía vital. “Estos puntos chinos son parte del recorrido de líneas meridianas que responden a relaciones neurovasculares, de vasos sanguíneos, de nervios y fluidos corporales, de órganos, aparatos y sistemas generando respuestas neuroquímicas y energéticas", detalla Yankelevich, quien ha trabajado los últimos 25 años en forma interdisciplinaria con profesionales en áreas médicas como oncología, psiquiatría, neurocirugía y cuidados paliativos.
"Pueden estimularse no solo a través de la acupuntura, ya que también se los puede presionar, friccionar y darles calor indirecto. Partimos de la base de que nuestro organismo tiene un sistema de autorregulación que, por múltiples motivos, se desequilibró y que la MTC entre otros abordajes, puede ayudar a recuperar o mejorar”, añade Yankelevich.
La acupuntura puede tratar tanto dolores crónicos como problemas emocionales y trastornos del sueño. Foto:iStock
Los especialistas indican la acupuntura en casos de dolor crónico como reumatismo, artrosis y fibromialgia. También se utiliza en tratamientos posquirúrgicos de fracturas y ACV isquémicos, en conjunto con la rehabilitación tradicional occidental. Además, la acupuntura es efectiva para tratar el insomnio, la ansiedad, el estrés, alergias y la infertilidad sin causa aparente.
“Realmente no conozco ninguna afección donde la acupuntura no tenga real utilidad como terapia curativa, o como paliativa en afecciones incurables o de muy difícil tratamiento. En el hospital Guang’anmen de Beijing, donde he realizado una breve pasantía, los médicos tradicionales chinos interactuaban con médicos convencionales brindando así un abordaje más completo que cada una de las medicinas por separado. Hasta la farmacia del hospital entregaba medicamentos drogales y plantas medicinales al mismo tiempo”, asegura Nacach.
“Podemos decir que la Medicina Tradicional China y la acupuntura suman calidad de vida, se integran y se complementan muy bien al abordaje terapéutico médico occidental. En la MTC se considera a la enfermedad como un desequilibrio dentro del sistema orgánico que se encontraba equilibrado y por diferentes motivos perdió su balance. Recuperar nuestro estado de equilibrio es la base para la prevención y el cultivo de nuestra salud y bienestar. Sumar e integrar enfoques terapéuticos es uno de los grandes desafíos de este siglo XXI para acceder a una vida potencialmente plena y feliz”, concluye Yankelevich.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.