En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El viche, una bebida que exalta el legado de la medicina tradicional afrodescendiente

Es una expresión cultural que guarda la sabiduría ancestral de las comunidades afro del Pacífico.

Se fabrica a partir del juego de la caña de azúcar

Se fabrica a partir del juego de la caña de azúcar Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El viche es una bebida que toma como escenario al Pacífico colombiano, donde se fabrica a partir del destilado del jugo de caña de azúcar fermentado, hecho artesanalmente por las comunidades afrodescendientes del país. La palabra significa inmaduro, verde, o crudo, que se refiere a los frutos de las platas. 
Se dice que este néctar llegó a las costas con los esclavos africanos y, desde ese momento, se incorporó a la historia. Su sabor tiene el dulzor y la frescura de la caña verde, según explican sitios de gastronomía del país.
Esta bebida es de territorios de ríos, humedales, y mar. Además, es la base de la medicina, de sus actividades económicas y tradiciones culturales del Pacífico. Según ‘Radio Nacional de Colombia’, en Soledad de Curay, un corregimiento ubicado en el municipio de Tumaco, vive el maestro Onésimo González Biojó, quien aprendió de la tradición en su juventud. 
“Heredado de los antepasados, el viche es un producto que está inmerso en la cultura negra, desde la cuna hasta la sepultura”, contó al medio. 
@radionacionalco El viche, la bebida ancestral del Pacífico, considerado el sudor de la caña, dice presente en el Festival Petronio Álvarez. 🍶🍃 #festivalpetronioalvarez #petronioalvarez #bebidasancestrales #bebidasancestralesdelpacifico #aprendeentiktok #entretenimiento #entretenws ♬ sonido original - Radio Nacional de Colombia

Usos medicinales 

Este sirve como una amplia variedad de licores medicinales. Estos son hechos con la adición de frutas y plantas medicinales, que incluyen la tomaseca, el arrechón y el tumbacatre.
El viche se usa por las comunidades para tratar diferentes malestares y molestias físicas. También, se le atribuye algunos beneficios como calmar cólicos, proteger la próstata, aumentar la fertilidad y hasta curar mordeduras de serpientes.
Según sitios de viajes, es usada por las parteras del Pacífico para sanar la matriz después de dar a luz. Muchas mujeres tienen en su patio cultivos a la mano para poder acceder a ellas. Cuando nace un bebé se pone una gótica de viche curao en la boca. 

¿Cómo se prepara?  

Según el portal ‘Asomecos Afro’, el viche se elabora principalmente en los ríos Naya (Valle, Saija y Micay Cauca). Su preparación se hereda de las anteriores a las siguientes comunidades. 
Esta se fabrica a partir de la caña de azúcar cortada antes de su maduración. Se sustrae la materia prima y después es pasada a destilar.
El portal explica que depende de quien la realice para darle un sabor distinto. Su contenido de alcohol está alrededor del 35 por ciento. 
De este néctar, se derivan otras bebidas del Pacífico, “que incluye clavos y especias aromáticas, el tumbacatre, con esencia de borojó y chontaduro, y el Tomaseca”, escribe el sitio. 

Somos Música: ¡El Pacífico es Colombia, el Pacífico es música! |

Más noticias en EL TIEMPO

CAMILA SANCHEZ FAJARDO
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.