En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Harvard revela lo que debe hacer después de la cena para no inflamarse
Ajustar el horario permite al cuerpo alinearse con su ritmo, lo que mejora la digestión y la calidad del sueño.
Después de finalizar la última comida del día, es común que algunas personas experimenten hinchazón abdominal, pesadez o malestar digestivo.
Aunque recurrir a remedios efervescentes o tomar agua puede parecer una solución inmediata, investigadores de la Universidad de Harvard revelaron prácticas más eficaces para mejorar la digestión y lograr un descanso más reparador.
Los expertos advierten que no se trata simplemente de “cenar como un mendigo”, como suele decirse de forma popular, sino de ajustar el horario de la cena para favorecer el funcionamiento natural del cuerpo. Según el estudio de Harvard, programar la última comida entre las 17:00 y las 19:00 horas puede generar múltiples beneficios.
Este pequeño ajuste no solo favorece la digestión, sino que también contribuye a una mejor calidad del sueño y ayuda en el control del peso corporal.
Además, “permite al cuerpo alinearse mejor con su ritmo circadiano natural, regulando funciones importantes como el metabolismo y la secreción hormonal”.
No obstante, los especialistas aclaran que adelantar la hora de la cena no es suficiente por sí solo. Para reducir la inflamación y los malestares gastrointestinales, es fundamental acompañar ese hábito con una caminata breve justo después de comer.
Harvard recomienda “dar un paseo de 10 minutos después de cenar para ayudar a equilibrar los niveles de azúcar en sangre, mejorar la digestión y activar la circulación”.
Esta sencilla actividad física ayuda a que el metabolismo funcione de forma más eficiente, disminuyendo gases, acidez y facilitando una mejor absorción de nutrientes.
Caminar luego de cenar también puede convertirse en una estrategia útil para reducir el estrés del día y desconectarse de las tensiones acumuladas, lo que a su vez mejora la calidad del sueño.
Contrario a lo que muchos creen, no hace falta realizar una rutina de ejercicio extensa para obtener resultados. “No tiene que ser un paseo muy largo, basta con caminar al menos 10 o 15 minutos después de cenar para obtener estos maravillosos beneficios”, recalcan los expertos.
Lo más recomendable es iniciar la caminata poco tiempo después de terminar la comida, antes de que aparezca la sensación de pesadez o cansancio que podría desincentivar la actividad. Esto permite también un impacto positivo en los niveles de glucosa.
Caminar ayuda a hacer digestión. Foto:iStock
Caminar ayuda a regular la glucosa en sangre
Harvard explica que al caminar después de comer, se modera el aumento natural de la glucosa, que tiende a elevarse entre los 30 y 90 minutos siguientes a una comida. De hecho, “la glucosa se controla mejor si caminas después de cenar”, afirman los expertos.
Este efecto también ha sido respaldado por la Asociación Americana de la Diabetes, la cual señala que “caminar a paso tranquilo puede reducir la glucosa en sangre durante 24 horas o más después de la actividad”. Este resultado es especialmente beneficioso para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.
Además, un estudio difundido en la revista 'Nutrients' concluyó que caminar tras las comidas puede disminuir los picos de azúcar en sangre en un 30 % o más, incluso en personas sin diabetes. “Caminar un poco puede ser suficiente para reducir los picos de glucosa y mantener la salud metabólica”, afirma la investigación.
También se identificó que distribuir la caminata en periodos breves a lo largo del día puede ser más efectivo que realizar una sola caminata prolongada.
Además de los beneficios fisiológicos, el entorno en el que se realiza también influye. Hacerlo en un parque, un sendero o un espacio natural ayuda a generar una sensación de calma.
Más allá de la digestión: otros beneficios de caminar
Sumado a lo anterior, la caminata después de cenar puede generar otras mejoras notables para la salud. Entre ellas, destaca la capacidad de:
Disminuir la presión arterial diastólica en personas con hipertensión.
Mejorar la circulación sanguínea y controlar el colesterol.
Contribuir al mantenimiento de un peso saludable.
El Universal (México) / GDA.
Por qué quedarse despierto hasta tarde es malo para la salud, según Harvard
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Universal (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.