En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Las particulares características de los llamados 'niños orquídea' y el desafío para su crianza
Son tan sensibles que pueden verse profundamente afectados por su entorno, pero también muestran una notable capacidad de resiliencia.
Estos niños tienen una alta capacidad de resiliencia que los hace parecer más maduros y tienden a asumir responsabilidades que no les corresponden. Foto: iStock
La sensibilidad que un niño desarrolla es el resultado de su genética, el entorno en el que crece y el estilo de crianza o apego recibido. Aunque los Niños Altamente Sensibles (NAS) son conocidos por su extrema sensibilidad al ambiente, su tendencia a la reflexión y su baja impulsividad, no es tan común conocer los diversos grados de perceptibilidad que pueden presentar.
Entre estos, se encuentran los 'niños orquídea', un tipo de NAS que se caracteriza por tener niveles elevados de afectividad y delicadeza. Dependiendo de las circunstancias, la crianza y el entorno, estos niños pueden ser influenciados de manera positiva o negativa en su vida adulta.
Los niños orquídea se caracteriza por tener niveles elevados de afectividad y delicadeza. Foto:iStock
El término 'niños orquídea' fue introducido por Bruce J. Ellis de la Universidad de Arizona y W. Thomas Boyce de la Universidad de California en Berkeley. A partir de su estudio sobre la 'Sensibilidad biológica al contexto', realizado en 2015 y publicado en la revista Development and Psychopathology, utilizaron un neologismo sueco, 'orkidebarn', para describir a estos niños con el mayor grado de sensibilidad e hiperestesia.
Aunque no está reconocido en ningún manual diagnóstico como un trastorno, este concepto cuenta con el respaldo de numerosas teorías de expertos en salud mental.
Este concepto cuenta con el respaldo de numerosas teorías de expertos en salud mental. Foto:iStock
Michael Pluess, un psicólogo del desarrollo británico, en su investigación de 2020 'Las personas se clasifican en diferentes grupos de sensibilidad: orquídeas, tulipanes y dientes de león', categoriza a los NAS en tres grupos de sensibilidad. Los niños orquídea representan el 30% de la población, los tulipanes con sensibilidad promedio el 40%, y los dientes de león, con la sensibilidad más baja, constituyen el 30% restante.
"La sensibilidad de los niños NAS se debe a dos factores principales: el componente genético y la influencia del ambiente", explica Pablo Villagrán, consultor especializado en Personas Altamente Sensibles (PAS).
Tanto ciertos genes relacionados con la sensibilidad como el ambiente juegan un papel crucial en el nivel de sensibilidad de una persona. "Que algo sea genético no significa que un niño sensible tenga necesariamente un progenitor altamente sensible. Los genes de sensibilidad pueden transmitirse sin que necesariamente se manifiesten", aclara.
El entorno
Para los científicos que estudian la genética y el desarrollo infantil, la noción de un niño altamente sensible no es nueva. Lo novedoso fue descubrir cómo algunos niños, como los orquídea, son tan sensibles y reactivos que pueden verse profundamente afectados por su entorno, pero también muestran una notable capacidad de resiliencia.
Villagrán, autor de 'Niños Altamente Sensibles: Guía Esencial 2022', describe cómo la sensibilidad elevada de estos niños hace que las interacciones con el ambiente sean especialmente influyentes, tanto negativas como positivas. Revisiones científicas, como el informe de la National Library of Medicine, indican que la sobreprotección no es beneficiosa para estos menores. La calidad de la crianza que reciben es crucial: "Si se descuidan, se marchitan rápidamente, pero si se cuidan, florecen y se convierten en flores de belleza y delicadeza inusuales".
Villagrán señala que el tipo de apego más adecuado es democrático con tendencia autoritaria, proporcionando una crianza segura y con límites claros para ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. "Un apego seguro y una educación respetuosa adaptada a cada niño son lo más adecuado", explica.
Beatriz Sánchez, autora del blog mamavaliente y madre de un niño NAS, enfatiza la importancia de informarse sobre el rasgo de sensibilidad y acompañar al niño sin juicios. "Escucho mucho 'Tiene que acostumbrarse a que el mundo es duro'. Yo diría que debe habituarse a que, a pesar de la dureza del mundo, tiene un lugar seguro para expresar y compartir sus emociones intensas", comenta. “Es crucial gestionarles los tiempos, dándoles espacio entre actividades para su procesamiento profundo y ayudándoles a gestionar su energía”, añade.
Desarrollar un apego seguro en la crianza de estos niños es fundamental para su crecimiento. Foto:iStock
Sánchez destaca que estos niños son un regalo. "Mi hijo tiene una gran capacidad de observación y empatía innata, notando diferencias sutiles en los estados de ánimo de otros", explica.
Sin embargo, esta empatía puede ser un arma de doble filo. "Puede asumir responsabilidades que no le corresponden y, aunque parezca adulto en su forma de responder, sigue siendo un niño. Sus fortalezas pueden convertirse en debilidades en un entorno que no lo acompañe adecuadamente".
La influencia del entorno escolar también es significativa. Un estudio reciente de la American Psychiatric Association (APA) sobre el desarrollo de la alta sensibilidad en niños de primaria sugiere la importancia de evaluar su rango de sensibilidad desde temprana edad, lo cual es útil para psicólogos educativos y el historial médico en general.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial basada en información de El País y contó con la revisión de una periodista y un editor.