En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Contenido automatizado

Restringir el azúcar en los primeros 1.000 días de vida reduce el riesgo de diabetes e hipertensión, revela estudio

Los investigadores analizaron datos del Biobanco del Reino Unido para comparar la salud.

Esto debe saber.

Esto debe saber. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un estudio reciente sugiere que limitar el consumo de azúcar en los primeros mil días de vida –desde la concepción hasta los dos años– podría reducir de manera significativa el riesgo de padecer enfermedades como la diabetes y la hipertensión en la adultez. 
Esta investigación, que toma como referencia el racionamiento alimentario aplicado en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial, evidencia que la alimentación temprana tiene efectos duraderos en la salud. La publicación de estos hallazgos en la revista 'Science' refuerza la importancia de una dieta adecuada durante las primeras etapas de desarrollo.

Recomendaciones dietéticas y exposición al azúcar en la infancia

Aunque las recomendaciones nutricionales sugieren evitar el azúcar añadido en la alimentación de los niños pequeños, en países como Estados Unidos es común que los bebés y niños sean expuestos a una alta cantidad de azúcar, incluso desde el embarazo a través de la dieta materna y, más adelante, mediante la leche materna o los alimentos específicos para la infancia. Diversos estudios señalan que la mayoría de los lactantes y niños consumen productos azucarados a diario, una práctica que podría impactar negativamente su salud a largo plazo.
Para analizar cómo el consumo temprano de azúcar afecta la salud en la adultez, Tadeja Gracner, investigadora de la Universidad del Sur de California, junto a científicos de universidades como Berkeley, Chicago y McGill, estudiaron los efectos del racionamiento de azúcar impuesto en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Durante ese periodo, que se extendió hasta 1953, la ingesta de azúcar en la población fue controlada estrictamente, alcanzando niveles similares a los que actualmente se recomiendan para embarazadas y niños pequeños.

Beneficios de la restricción de azúcar en la salud a largo plazo

Los investigadores analizaron datos del Biobanco del Reino Unido para comparar la salud de personas expuestas al racionamiento de azúcar durante sus primeros años de vida con quienes no lo estuvieron. 
Los resultados mostraron beneficios notables para aquellos que crecieron con bajos niveles de azúcar, quienes tenían un 35% menos de riesgo de desarrollar diabetes y un 20% menos de riesgo de padecer hipertensión en comparación con quienes crecieron sin restricciones. Además, estas personas experimentaron un retraso en la aparición de dichas enfermedades, en promedio, de 4 años en el caso de la diabetes y de 2 años para la hipertensión.
La protección resultó más fuerte en los individuos que experimentaron la restricción tanto en el útero como después del nacimiento, destacándose que la exposición prenatal aportaba aproximadamente un tercio de la reducción del riesgo total. Este efecto protector aumentaba a partir de los seis meses de vida, una etapa en la que se introducen los alimentos sólidos en la dieta infantil.
La glucosa de la sangre proviene de los alimentos que se consumen y es una de las principales fuentes de energía del organismo.

La publicación de estos hallazgos en la revista 'Science' refuerza la importancia de una dieta adecuada durante las primeras etapas de desarrollo. Foto:iStock

Opiniones de expertos sobre la reducción de azúcares

Jesús Francisco García Gavilán, investigador en el CIBERobn, señaló que este estudio apoya recomendaciones de evitar azúcares simples en la etapa gestacional y de posponer su introducción en la dieta infantil. No obstante, advirtió que el estudio se centra en personas nacidas en el Reino Unido y se basa en datos de salud reportados por los propios participantes. “Además, se limita a los nacidos entre 1951 y 1956, cuando el tipo y disponibilidad de productos ultraprocesados podría ser muy diferente al actual”, comentó al Science Media Centre (SMC) España.
Rafael Urrialde de Andrés, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Nutrición, afirmó que el estudio “corrobora lo que otros estudios también demuestran: la importancia de no incorporar azúcar añadido ni tampoco que haya un exceso de azúcares libres, de ninguna fuente alimentaria, en los 1.000 primeros días de vida”, declaró al SMC España.
“La restricción, no solo con azúcar añadido sino también con la de azúcares libres, ejerce un efecto positivo sobre la reducción del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil y la posterior aparición de determinadas patologías ligadas tanto al sobrepeso como a la obesidad”, concluyó Urrialde.
El País (Uruguay) / GDA. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El País (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.