En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Revelan qué mató a personas que abrieron la tumba de Tutankamón: no era una 'maldición'

Un estudio encontró la correlación entre las muertes de los exploradores y los niveles de radiación.

El descubrimiento de la tumba fue liderado por Howard Carter.

El descubrimiento de la tumba fue liderado por Howard Carter. Foto: Instituto Griffith, Universidad de Oxford

Alt thumbnail

PRACTICANTE PROFESIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Tutankamón fue un faraón del Antiguo Egipto, pero su legado más importante sucedió después de su muerte. Nació durante la dinastía XVIII y ascendió al trono cuando tenía nueve años, tras el fallecimiento de su padre en 1336 a.e.c., aproximadamente. El 4 de noviembre de 1922, incrementó su popularidad tras el descubrimiento de su tumba en el Valle de los Reyes.

Su reinado fue corto y se desconoce la causa de la muerte de ‘Tut’. De acuerdo con ‘National Geographic’, algunos sospechan que fue asesinado o murió de malaria u otra enfermedad. Otros han planteado la hipótesis de que el pecho de Tutankamón, al que le faltaban costillas y esternón, podría haber sido aplastado en un accidente. También existe la teoría de que murió inválido, pues encontraron evidencia de un posible pie zambo y bastones que pudo haber usado para caminar.
Por lo tanto, cuando los investigadores liderados por Howard Carter encontraron su tumba, el mundo se vio sorprendido por la apariencia joven de la momia dorada y todos los tesoros que escondía.

Pero esto no fue lo único que estremeció a las personas. Ese día, los arqueólogos abrieron la cripta y desencadenaron una serie de eventos desafortunados. Muchos de ellos fallecieron tras la apertura de la tumba en el Valle de los Reyes y a esto se le conoció como la ‘maldición del faraón’.
Un artículo de ‘National Geographic’ indicó que seis de las 26 personas presentes murieron por diferentes causas, dentro de las que se destacan la asfixia, derrames cerebrales, malaria, diabetes, insuficiencia cardiaca, neumonía, envenenamiento y exposición a rayos X.

Sin embargo, el científico Ross Fellowes propuso una explicación biológica detrás de estas muertes. El 9 de abril publicó su estudio en el diario científico ‘Journal of Scientific Exploration’. En este, sugirió que pudieron ser causadas por los altos niveles de radiación dentro del lugar de descanso de Tutankamón.
El investigador dijo que los materiales tóxicos, incluidos elementos radiactivos como el uranio y desechos potencialmente peligrosos, podrían ser los culpables. Estas toxinas podrían haber permanecido dentro de la tumba sellada durante más de 3.000 años, lo que pudo representar un riesgo significativo para la salud de quienes ingresaron.

El estudio también indica que la exposición a la radiación podría causar graves complicaciones en la salud, como el cáncer. Además, postuló una correlación entre estos elevados niveles de energía y la prevalencia inusualmente alta de cáncer de sangre, huesos y linfa observados en las poblaciones egipcias antiguas y contemporáneas.

También dijo que puede que los antiguos constructores de las tumbas supieran sobre estos peligros, ya que se encontraron algunas advertencias crípticas grabadas en las paredes. 
“La naturaleza de la maldición estaba explícitamente inscrita en algunas tumbas, y una se tradujo proféticamente como 'aquellos que rompan esta tumba encontrarán la muerte por una enfermedad que ningún médico pueda diagnosticar'”, escribió Fellowes.

De esta forma, el investigador estableció que la ‘maldición del faraón’ era biológica y no sobrenatural como muchos egiptólogos antiguos creían. 

Histórico hallazgo arqueológico en Egipto: encuentra una ciudad con más de 3.000 años

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.