
Contenido automatizado
¿Su mente da vueltas todo el día? Siete técnicas para dejar de sobrepensar
Si una persona está atrapada en la 'rumiación', puede aplicar en casa estrategias prácticas para reducir el sobrepensamiento.
El hábito de pensar repetitivamente sobre las mismas ideas, generalmente negativas, puede tener un impacto significativo en la salud integral de una persona. Foto: iStock

Actualizado:
La mente puede quedar atrapada en ciclos de rumiación debido a la búsqueda fallida de soluciones a problemas percibidos. Foto:iStock
Causas y factores contribuyentes
A nivel cerebral, la rumiación está asociada con la activación excesiva de la red neuronal por defecto. Foto:iStock
- Factores de la personalidad: Como la tendencia a experimentar emociones incómodas persistentes e intensas a causa de pensamientos negativos, dificultad para tolerar el fracaso o la incertidumbre, baja autoestima, sensibilidad al rechazo, alta autoexigencia, perfeccionismo, entre otros.
- Factores de predisposición genética: La genética puede influir en el desarrollo de algunos trastornos mentales, como la ansiedad, la depresión y el TOC, que pueden incluir la rumiación mental como síntoma.
- Factores ambientales: Crecer en una familia donde alguno de los cuidadores, padres o ambos sobrepiensan o son muy perfeccionistas puede ser determinante para desarrollarla. También los eventos estresantes o traumáticos pueden incrementar la predisposición a la rumiación mental, al igual que la dificultad para confiar en las relaciones interpersonales por estilos de apego inseguro.
Efectos en el cerebro
@psiquiatrarodrigocorona #rumiacion #rumiacionmental #rumiaciones #rumiacionesmentales #rumiaciondelpensamiento #pensamientos #pensamientosyreflexiones #pensamientosrecurrentes #pensamientosrepetitivos #pensamientosretrógradas #pensamientosreflexivos #pensamientosintrusivos #pensamientosimpuros #pensamientosobsesivos #obsesivo #obsesivocompulsivo #obseciones #psiquiatrarodrigocorona #mente #cerebro #trastornosmentales #trastornos #psiquiatra #psicologo #saludmental ♬ original sound - Rodrigo Corona psiquiatra
Impacto en el bienestar integral
Estrategias para reducir la rumiación
- Aplazar la preocupación: Identificar las preocupaciones y otros pensamientos en bucle que sean desagradables. Elegir un período para reflexionar sobre las preocupaciones, entre 15 a 30 minutos, evitando hacerlo justo antes de dormir. Cuando un pensamiento negativo se manifiesta, aplazarlo al período destinado afirmando: “Tú – dirigiéndose al pensamiento o preocupación – ya tienes tu espacio”. Utilizar este período para elaborar estrategias que permitan enfrentar estas rumiaciones.
- Lista de ventajas y desventajas de preocuparse: Escribir y leer esta lista puede aumentar la conciencia sobre los efectos negativos de preocuparse en exceso. Comparar las ventajas y desventajas ayuda a racionalizar los pensamientos y reduce la tendencia a magnificar los problemas, fomentando una perspectiva más equilibrada y realista sobre la preocupación.
- Comprobar la utilidad de preocuparse: Mantener un diario donde se anoten las preocupaciones, las acciones tomadas y los resultados. Revisarlo para darse cuenta si la preocupación condujo a soluciones útiles o si fue innecesaria. Plantear preguntas como: ¿esta preocupación me ayuda a encontrar una solución?, ¿tengo control sobre el problema que me preocupa?, ¿es probable que ocurra lo que me preocupa?, ¿estoy dedicando demasiado tiempo a esta preocupación en comparación con su importancia?
- Técnica de detención del pensamiento: Ser conscientes de cuándo se tiene un pensamiento intrusivo. Utilizar una señal o acción específica para detenerlo, como decir “¡Alto!” en voz alta o mentalmente, o realizar una acción física. Redirigir la atención a algo más positivo o neutro, como leer o practicar una técnica de relajación.
- Meditar: Aprender a observar los pensamientos y emociones sin juzgarlos ni rechazarlos, creando distancia entre uno mismo y los pensamientos, lo que puede reducir la intensidad de la rumiación mental. En palabras de Carl Jung: “Lo que se resiste, persiste y lo que se acepta, se transforma”.
- Practicar la atención plena: El mindfulness se centra en la consciencia del momento presente y la experiencia sensorial, ayudando a desviar la atención de los pensamientos en bucle y a centrarse en el mundo exterior, reduciendo la frecuencia e intensidad de la rumiación mental.
- Comprobar la validez de los pensamientos negativos: Identificar y desafiar los pensamientos irracionales o no útiles que contribuyen a la rumiación. Consiste en identificar el pensamiento negativo, examinar la evidencia, desafiar el pensamiento, reformular el pensamiento y observar el impacto en el estado emocional y la tendencia a rumiar.
Más noticias en EL TIEMPO
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.