En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Francisco Brines: la poesía como ejercicio de tolerancia

Una mirada al legado del fallecido escritor español de 89 años, que premio Cervantes 2020.

Francisco Brines, poeta nacido en Valencia, España.

Francisco Brines, poeta nacido en Valencia, España. Foto: Efe

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El poeta español Francisco Brines, fallecido la semana pasada a los 89 años, era el último representante vivo de la generación del 50, y conocido por su defensa de la poesía como ejercicio de tolerancia.
Premio Cervantes 2020, un galardón que recibió en su casa de Oliva (Valencia), ocho días antes de morir, de manos de los reyes, y con la que culmina una carrera llena de reconocimientos.
Académico de la Real Academia Española, recibió, entre otros, el Premio Adonáis de Poesía (1959), el Premio de la Crítica (1966), el Nacional de Poesía (1987), el Premio Nacional las Letras españolas (1999) al conjunto de su obra, y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2010.
Nació el 22 de enero de 1932 en Oliva. Tras estudiar en los Jesuitas de Valencia, pasó por las universidades españolas de Valencia, Deusto y Salamanca para licenciarse en Derecho y por la de Madrid para cursar Filosofía y Letras.
A lo largo de su trayectoria, compatibilizó su producción poética con su labor como profesor universitario. Fue lector de literatura española en la Universidad de Cambridge y profesor de español en la Universidad de Oxford.
Su poesía se caracteriza por el tono melancólico de sus versos. Oscila entre la glosa de su tierra natal y el cuidado de la belleza de sus versos.
El tema capital de su producción es el paso del tiempo, la decadencia de todo lo vivo, la degradada condición del ser humano sometido a sus limitaciones.
Fue compañero generacional de otros ilustres escritores que se opusieron –en verso o en prosa– al régimen franquista, como José Ángel Valente, Claudio Rodríguez, Ángel González, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute o Rafael Sánchez Ferlosio.
Fue calificado como “un gran poeta metafísico”, y parte de su producción conforma uno de los vértices de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX. Su primer libro, Las brasas, fue publicado en 1959 y con él ganó el Premio Adonáis.
A continuación publicó Palabras en la oscuridad (1966), que le mereció el galardón con el Premio Nacional de la Crítica en 1967. Este mismo año ganó además el Premio de las Letras Valencianas. En 1987 recibió el Premio Nacional de Literatura por El otoño de las rosas (1986), uno de sus libros más conocidos y populares, integrado por sesenta poemas escritos a lo largo de diez años. Al año siguiente se adentró en el mundo teatral y revisó y adaptó el texto de El alcalde de Zalamea, cuya versión fue estrenada en noviembre de ese año por la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, y dirigida por José Luis Alonso.
En 1990 presentó junto con otros de generación poética de los cincuenta el libro Encuentro con los 50.
En esa generación figuran también poetas como Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo o los novelistas Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos y Luis Goytisolo.
En 1998 fue reconocido con el Premio Fastenrath, que otorga la Real Academia Española, por su obra La última costa (1995), creación melancólica en la que recuerda su infancia.
Y en 1999 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas por el conjunto de su obra poética. Un año antes había publicado su Antología.
Elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua el 19 de abril de 2001 para ocupar el sillón X, vacante desde el fallecido dramaturgo Antonio Buero Vallejo, ingresó en la institución el 21 de mayo de 2006, con el discurso ‘Unidad y cercanía personal en la poesía de Luis Cernuda’, uno de los poetas que más han influido en sus versos.
Poco después fue investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia en el acto académico de apertura del nuevo curso 2001-2002.
En 2003 publicó La iluminada rosa negra y un año más tarde, Amada vida mía. “Procuro no publicar ningún poema del que no estoy satisfecho”, comentó el autor antes de recordar que cuando ve la luz ya no es suyo, “sino del lector”.
En 2010 ganó el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, que reconoce la aportación literaria relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España, realizada por un autor vivo.
Entre sus obras destacan Las brasas (1959), Muerte de Sócrates (1965), El santo inocente (1965), Palabras a la oscuridad (1966), Insistencias en Luzbel (1977), Musa joven (1982), El otoño de las rosas (1986), la antología El rumor del tiempo (1989), La última costa (1995), Selección de poemas (1997) o Amada mía (2004). En 2008 se editó la antología Todos los rostros del pasado, una selección de sus poemas.
También publicó los ensayos Encuentro con los 50 (1990) y Escritos sobre poesía española: De Pedro Salinas a Carlos Bousoño (1995). En octubre de 2013, una veintena de poetas, profesores y estudiosos de su poesía le rindieron en la ciudad española de Sevilla (sur) un homenaje y lo calificaron como “uno de los poetas españoles más influyentes” del pasado siglo y de lo que llevamos de este.
Brines impulsó en 2019 la creación de una fundación que lleva su nombre y otorgará dos premios literarios, uno en castellano y otro en catalán, que servirá para preservar su legado, una biblioteca de unos 30.000 volúmenes, así como su colección de arte.
El pasado 23 de abril participó en los actos de celebración del Día del Libro, leyendo, con dificultad, este poema: “Como si nada hubiera sucedido”. / Es ese mi resumen / y está en él mi epitafio. / Habla mi nada al vivo / y él se asoma a un espejo / que no refleja a nadie.
El 12 de mayo recibió el Cervantes y tan solo tres días después fue operado de urgencia de una hernia en el hospital de Gandía, donde falleció el jueves pasado.
EFE

Otras noticias de libros:

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.