En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Mecenazgo en vilo / columna de Óscar Acevedo
El crítico musical analiza el el cierre de Usaid y cómo afecta varios programas y actividades culturales.
Óscar Acevedo, músico y crítico musical. Foto: Néstor Gómez. Archivo EL TIEMPO
El martes pasado estalló otro anuncio con los que Trump quiere arrodillar al mundo, esta vez fue el cierre de Usaid. El anuncio de la cancelación de varios programas financiados por esa institución sumado a la mención de una ayuda para el montaje una ópera trans en Bogotá desató en Colombia una avalancha de ruido mediático que me llevó a reflexionar sobre el mecenazgo y sus vicisitudes.
La financiación del arte ha existido desde siempre, ya sea financiando obras locales o apoyando proyectos artísticos de alcance mundial. Hay dos tipos de mecenazgo, uno es el que otorga libertad de creación al receptor de los fondos y otro el que define qué tipo de trabajo se debe realizar con ellos.
Estados Unidos ha mostrado tradicionalmente su lado amable con el apoyo a la cultura, y es en parte gracias a ese altruismo que han obtenido respeto internacional.
En el primer grupo figuran las fundaciones, las universidades, los centros culturales, algunas iglesias y algunas entidades estatales. En el segundo grupo se incluyen los gobernantes con intereses de figuración que realizan montajes y eventos artísticos con objetivos panfletarios. O los es de teatros e instituciones culturales que favorecen a unos artistas sin mérito y vetan a otros que sí son talentosos. También hay empresarios disfrazados de mecenas que solo buscan el lucro.
¿Qué puede salir mal con estos drásticos anuncios del director del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk? Habrá represalias de la gran mayoría de países que no comulgan con el credo de Trump, como sucedió en la ciudad de Toronto durante el partido de la NBA cuando sonó el himno de Estados Unidos; el público canadiense reaccionó con una monumental chiflada. Seguramente los estadounidenses van a recibir un trato humillante en el extranjero por estas alevosas medidas.
La llamada ópera trans fue una de las excusas del Gobierno de los Estados Unidos para cortar las ayudas brindadas por Usaid. Foto:Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes
Estados Unidos ha mostrado tradicionalmente su lado amable con el apoyo a la cultura, y es en parte gracias a ese altruismo que han obtenido respeto internacional. Con estas medidas esa imagen se va a derrumbar en segundos y pasarán a ser los victimarios de turno. De la tesis de la zanahoria y el garrote, se van a quedar solos con el garrote.
Por el momento, las consecuencias de esa decisión serán fatales para el sector científico, social, educativo y cultural en muchos países que dependen de estas ayudas. Pero la medida puede ser revertida sorpresivamente, como sucede con los arrebatos de Trump.