En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Opinión
Novela 'El tercer amor', de Hiromi Kawakami, un tratado sobre el amor
La columna de la literata y filósofa Consuelo Gaitán comenta esta pieza de literatura japonesa.
La cultura japonesa ha ejercido una innegable atracción en Occidente aunque tan solo conocemos superficialmente su cosmología, su filosofía y sus originales manifestaciones artísticas.
iramos su pintura, su literatura y sus fascinantes formas de refinamiento casi imposibles en una sociedad, simultáneamente, tan signada por la crueldad y la violencia. Estas misteriosas contradicciones están presentes en la última obra de la novelista Hiromi Kawakami, 'El tercer amor'. Narrada por una mujer en la treintena del Japón contemporáneo, termina siendo una muy completa y singular crónica de las diferentes maneras en que se ha vivido el amor a través de varios períodos de la riquísima historia de este país. Es un gran tratado sobre el Amor -en mayúscula- porque, como sucede con las obras que dan en el blanco, ilumina más allá de los casos concretos que relata.
La narradora se decepciona rápidamente de su matrimonio -tal como lo había predicho su madre- y por un afortunado azar se reencuentra con un personaje que había conocido en su época escolar y cuya sabiduría le permite acceder a través del sueño a dos períodos esenciales de la historia de Japón, antes de su apertura al mundo exterior: el período Edo y el Heian. Las descripciones son envolventes y sutiles, muy vívidas en la recreación de las costumbres y las gentes de épocas tan lejanas y hasta oscuras.
La protagonista, transportada por esta especie de inmersión onírica, relata los detalles de las normas de la vida en pareja, el erotismo y el sexo, la situación de las mujeres, la vida familiar y la crianza de los hijos. Este recurso de lo onírico, que podría parecer débil desde el punto de vista literario, funciona de manera verosímil y afortunada ya que sirve como herramienta para hacer comparaciones muy pertinentes entre las limitaciones y las libertades en la vida amorosa de las diferentes épocas.
Foto:iStock
Las preguntas que se hace la narradora sobre temas como la monogamia o los celos permiten hacer un balance comparativo, en particular, el de la situación de las mujeres en las diversas épocas. Y no es muy alentador. Mientras en el período Edo la movilidad social era totalmente restringida, el ejercicio de la vida sexual era en muchos aspectos más gratificante. Durante el período Heian la compartimentación entre hombres y mujeres era insalvable; sin embargo, las mujeres lograban construir un mundo propio a través de las artes y la literatura. Actualmente, una mujer tiene grandes barreras para entrar al mundo laboral y el matrimonio, cuando es fallido, tiene grandes consecuencias tanto para su independencia económica como para su salud emocional, por supuesto.
Otro tema que atraviesa todo el libro es el de la libertad (o precisamente su ausencia) en el ejercicio del amor. Hoy, aparentemente, hemos conquistado mayores libertades. Pero, en este espinoso tema del amor, las luces y las sombras son constantes: “un nuevo patrón en los enlaces entre hombres y mujeres entraña también sus propias trampas y dificultades. La libertad empuja a la discrecionalidad en muchos sentidos”.
En fin, este hermoso recorrido por las normas estéticas y morales de esta cultura nos deja un sabor melancólico, que podría resumirse en el título de la gran obra del nobel Kawabata, 'Lo bello y lo triste'.
Por Consuelo Gaitán
Exdirectora de la Biblioteca Nacional y propietaria de Ficciones Bar de Libros