En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Opinión

Novela 'El tercer amor', de Hiromi Kawakami, un tratado sobre el amor

La columna de la literata y filósofa Consuelo Gaitán comenta esta pieza de literatura japonesa.

Sergio Medina. EL TIEMPO
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La cultura japonesa ha ejercido una innegable atracción en Occidente aunque tan solo conocemos superficialmente su cosmología, su filosofía y sus originales manifestaciones artísticas.
iramos su pintura, su literatura y sus fascinantes formas de refinamiento casi imposibles en una sociedad, simultáneamente, tan signada por la crueldad y la violencia. Estas misteriosas contradicciones están presentes en la última obra de la novelista Hiromi Kawakami, 'El tercer amor'. Narrada por una mujer en la treintena del Japón contemporáneo, termina siendo una muy completa y singular crónica de las diferentes maneras en que se ha vivido el amor a través de varios períodos de la riquísima historia de este país. Es un gran tratado sobre el Amor -en mayúscula- porque, como sucede con las obras que dan en el blanco, ilumina más allá de los casos concretos que relata.
La narradora se decepciona rápidamente de su matrimonio -tal como lo había predicho su madre- y por un afortunado azar se reencuentra con un personaje que había conocido en su época escolar y cuya sabiduría le permite acceder a través del sueño a dos períodos esenciales de la historia de Japón, antes de su apertura al mundo exterior: el período Edo y el Heian. Las descripciones son envolventes y sutiles, muy vívidas en la recreación de las costumbres y las gentes de épocas tan lejanas y hasta oscuras. 
La protagonista, transportada por esta especie de inmersión onírica, relata los detalles de las normas de la vida en pareja, el erotismo y el sexo, la situación de las mujeres, la vida familiar y la crianza de los hijos. Este recurso de lo onírico, que podría parecer débil desde el punto de vista literario, funciona de manera verosímil y afortunada ya que sirve como herramienta para hacer comparaciones muy pertinentes entre las limitaciones y las libertades en la vida amorosa de las diferentes épocas.

Foto:iStock

Las preguntas que se hace la narradora sobre temas como la monogamia o los celos permiten hacer un balance comparativo, en particular, el de la situación de las mujeres en las diversas épocas. Y no es muy alentador. Mientras en el período Edo la movilidad social era totalmente restringida, el ejercicio de la vida sexual era en muchos aspectos más gratificante. Durante el período Heian la compartimentación entre hombres y mujeres era insalvable; sin embargo, las mujeres lograban construir un mundo propio a través de las artes y la literatura. Actualmente, una mujer tiene grandes barreras para entrar al mundo laboral y el matrimonio, cuando es fallido, tiene grandes consecuencias tanto para su independencia económica como para su salud emocional, por supuesto.
Otro tema que atraviesa todo el libro es el de la libertad (o precisamente su ausencia) en el ejercicio del amor. Hoy, aparentemente, hemos conquistado mayores libertades. Pero, en este espinoso tema del amor, las luces y las sombras son constantes: “un nuevo patrón en los enlaces entre hombres y mujeres entraña también sus propias trampas y dificultades. La libertad empuja a la discrecionalidad en muchos sentidos”. 
En fin, este hermoso recorrido por las normas estéticas y morales de esta cultura nos deja un sabor melancólico, que podría resumirse en el título de la gran obra del nobel Kawabata, 'Lo bello y lo triste'.
Por Consuelo Gaitán
Exdirectora de la Biblioteca Nacional y propietaria de Ficciones Bar de Libros

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.