El médico Eufemiano Fuentes, quien es conocido por ser la cabeza visible del escándalo de dopaje español denominado ‘Operación Puerto’, reapareció con unas explosivas declaraciones.
Fuentes dijo que el Gobierno de ese país le dio la orden de hacer lo que pudiera para conseguir medallas en las justas de 1992.
La estrategia que se siguió
“Haz lo que tengas que hacer, pero queremos medallas”, dijo Fuentes en un video grabado con cámara oculta en 2021, que se emitirá en un reportaje de la ARD (la televisión pública alemana)”.
Este jueves, se filtraron algunas revelaciones de Fuentes, quien “remarcó que trabajó "en la sombra durante cuatro años" y que las únicas restricciones que recibió fueron que no hubiese positivos por dopaje ni "problemas de salud" derivados de la asistencia médica que prestara a los deportistas”, dice Mundo Deportivo de Barcelona.
Esa fue una estrategia para que yo pudiera trabajar libremente, sin presiones, sin prensa, con nadie”, explicó Fuentes.
“Copiamos el sistema de los países del bloque del Este. Teníamos dinero para intercambiar información con Alemania Oriental, Polonia, Rusia, médicos checos, de todos los países del Este, y compramos la información con dólares”, comentó el médico, quien dijo que se recurrieron a métodos y personal que habían ayudado a países del entorno de la URSS, como la RDA, para obtener la preparación.
Mundo Deportivo afirmó: “Fuentes enfatizó que el método elegido, que ya estaba prohibido en ese momento, fue el dopaje sanguíneo, ya que, según él, era "más seguro, más limpio y más fácil controlar la sangre”.
“Tu propia sangre, que fue extraída mucho antes, se vuelve a infundir poco antes de la competición, de lo contrario no podrías conseguir tan buenos resultados”, detalla en el video, a la vez que introduce que el agente sanguíneo eritropoyetina (EPO) “no era tan necesario” entonces, pero que “estaba ahí”.
Fuentes fue condenado por la ‘Operación Puerto (trama de dopaje en la que trató ciclistas, tenistas y atletas) y señaló que usó “otros clásicos del dopaje”, como el tratamiento que aplicó al atleta Cayetano Cornet, al que, dice, se le habrían istrado “hormonas, hormona del crecimiento, testosterona, esteroides anabólicos”.
Contragolpe
El Comité Olímpico Español (COE) rechazó "cualquier acusación que trate de poner en cuestión la limpieza, la integridad y la transparencia del olimpismo español".
Además, defendió el éxito organizativo, deportivo y social de los Juegos de Barcelona de 1992.
"El compromiso con un deporte limpio, transparente y libre de dopaje, y con el cuidado de la salud de los deportistas, está en la esencia de los valores definidos en la Carta Olímpica y en las propias normas del COE a las que se someten todos los deportistas y del mismo", dijo el COE.
"Desde el COE nunca se ha tolerado, ni mucho menos inducido, conducta alguna que pueda vulnerar los valores del deporte ni del olimpismo, que pueda alterar el resultado de una competición, o que ponga en riesgo la salud de los deportistas. Es más, desde el COE siempre se ha apoyado el endurecimiento de las sanciones por dopaje", dice la comunicación.
Indicó que los deportistas olímpicos españoles a lo largo de la historia se han sometido siempre a las mismas normas y controles antidopaje que los demás deportistas olímpicos internacionales, de acuerdo con la regulación definida en cada momento por los organismos competentes.
"Así, rechazamos igualmente cualquier acusación que, aprovechando el paso del tiempo, trate de extender una sombra de sospecha infundada e injusta ante la que evidentemente el COE no puede permanecer callado. - Por último, defendemos y reivindicamos el trabajo de Cayetano Cornet como jefe de misión del equipo olímpico español en París, cuyo prestigio está más que consolidado a nivel internacional", sentenció la entidad.