En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Actualidad y desafíos del sector lácteo: entrevista con el gerente de Pomar, Nelson Molano
Prácticas sostenibles, nuevas tecnologías y recuperar el consumo de leche son algunos de los desafíos.
Nelson Molano, gerente general de Lácteos Pomar Foto: Cortesía Pomar
La leche es uno de los productos más relevantes en la canasta básica. Hace parte del día a día de millones de colombianos. Sin embargo, desde hace un tiempo, la industria se ha enfrentado a varios desafíos.
Por un lado, a partir de mediados del 2021 el consumo de leche empezó a caer por la disminución del poder adquisitivo y por aumentos de precios de producción. De igual forma, se enfrentan a una reglamentación para disminuir el uso de plásticos de un solo uso.
En entrevista con EL TIEMPO, el gerente general de Lácteos Pomar, Nelson Molano, habló sobre la inclusión de prácticas sostenibles en la elaboración de sus productos y la situación de la industria en la actualidad.
¿Por qué el interés de hacer uso de estas prácticas? ¿Cómo beneficia al país y a la empresa?
Los temas ambientales nos competen a todos. Tenemos que garantizar que las condiciones de cuidado del planeta sean buenas. Las empresas tenemos una gran responsabilidad de cada día mejorar todos nuestros procesos para garantizar el mejor trato posible a los recursos que no son renovables. También tenemos que garantizar el reciclaje y el uso de materiales mucho más amigables con el medio ambiente.
Con el tema del plástico, cada vez estamos usando menos. Todos nuestros productos que tenían pitillo plástico ahora tienen pitillo de papel, lo que permite que sean biodegradables sin modificar el precio para el consumidor. Hemos cambiado nuestra venta: hasta hace unos años, casi un 100 por ciento de las ventas de nuestra leche era en bolsa plástica; hoy en día, casi el 90 por ciento de ventas de nuestra leche es en una caja totalmente reciclable. Hemos entendido que tenemos una responsabilidad como empresa y esto nos lleva a buscar alternativas para hacer más sostenible el planeta. Esto es una economía circular donde todos tenemos que actuar de forma positiva para impactar el medio ambiente.
¿Tienen una cifra sobre la magnitud del impacto?
Todavía no. En eso estamos trabajando fuertemente. Nosotros somos una compañía que produce al año, más o menos, unos 80 millones de litros; eso puede ser unos 100-120 millones de envases de leche. De estas, nueve de cada 10 ya están hechas en caja, por lo que hemos reducido sustancialmente el consumo de plástico.
La caja que vendemos nosotros es empaque Tetra Pak, de la cual la parte de cartón está hecha con caña de azúcar. Con esto se garantiza que no viene de bosques. También, con los avances en la tecnología, hoy una caja de leche vale un 30-40 por ciento menos de lo que podrían valer hace unos años y, además, ya se consiguen cajas más baratas que las bolsas. Es un impacto muy alto en la medida en que la bolsa tiene una segunda vida mucho más difícil y es mucho más complicado en términos de descomposición. Estas medidas, contra el uso de plástico de único uso, buscan garantizar que cada vez sea un empaque menos utilizado.
¿Cómo es la adecuación de las plantas para acoplar estas prácticas? ¿qué medidas son necesarias tomar?
Es un tema de tecnología. Pasamos de unas envasadoras de plástico a unas Tetra Pak, mucho más costosas, pero más eficientes. La ventaja de estas nuevas tecnologías es que consumen menos energía y vapor. También acabamos de cambiar a unas calderas mucho más eficientes que garantizan un consumo de gas 30 por ciento menor. A la final, todo termina reduciendo la huella de carbono y cuidando las energías no renovables. En casi siete años hemos triplicado las ventas de la compañía, pero sobre unos empaques mucho más reciclables; es un proceso plausible y creo que para allá va toda la industria de mano de la regulación del gobierno.
Además de las cajas de leche, ¿el resto de la operación y productos ya están en proceso de transformarse?
Transformar toda la producción no va a ser tan fácil porque esto conlleva unos temas de impactos económicos fuertes al consumidor. Cambiar todos los productos que ofrecemos y todos los hábitos de consumo existentes es un proceso. Yo tengo que irme moviendo la mano del consumidor porque este es el que garantiza que los nuevos empaques sean aceptados, aunque cada día el consumidor es más consciente de las prácticas sostenibles.
Tenemos productos en los que todavía usamos plástico, como algunos vasos de yogures y bolsas de leche, pero es porque el consumidor todavía tiene estos hábitos de consumo. Es un proceso que viene desde la educación del consumidor para que se entienda el impacto que tiene ese empaque dentro de la naturaleza y que con la decisión de compra se premie los empaques sostenibles.
¿Ha habido campañas para incorporar esta práctica en el consumidor?
Sí, prácticas desde la comunicación de nuestras páginas y publicidad en nuestras redes explicando por qué son empaques mucho más sostenibles y tienen más ventaja. Esto ayuda mucho en términos de que el consumidor entienda que ser amigable sostenible no va a ser más costoso.
En los últimos años hubo una caída en el consumo de leche, ¿qué medidas se pueden tomar?
La caída en el consumo va muy ligada a los a los picos inflacionarios que se tuvieron. Esto, sumado al alza del dólar y los concentrados, hicieron que los ganaderos subiesen sus precios y todo se trasladó al consumidor. Fue un momento que nos pegó duro. La leche es un producto de la canasta básica familiar, su consumo per cápita es alto.
En este momento estamos viendo una baja de precios. Hoy se consigue una leche un 10 por ciento por debajo del precio del año pasado y yo creo que esto va a ayudar a estabilizar un poco la caída en el consumo. También son necesarias campañas que comuniquen las ventajas alimenticias del consumir lácteos y un tema de nuevo portafolio: nosotros hemos sacado unos derivados lácteos que no son leche, pero tienen alto contenido lácteo. Hay que darle valor a la leche para que el consumidor entienda la importancia de seguir consumiendo lácteos.
Foto:Getty Images
¿El fenómeno de El Niño no los afectó?
No nos ha afectado; incluso hemos hecho disminución de precios. Seguramente, esto hará que el consumo suba. Creímos que con El Niño habría una baja en la producción de los ganaderos, pero no fue así. En la Sabana, donde nosotros acopiamos la leche, probablemente no se sintió tanto dentro de nuestro sector.
En abril, Asoleche mandó una carta a la ministra de agricultura Jhenifer Mojica tratando la baja en el consumo, ¿ha habido compromisos con el Gobierno?
En este momento no se ha materializado nada. Se debe buscar que el Gobierno apoye el consumo de los lácteos a través de una ayuda al ganadero, que es la parte primaria del sector, y con el comprador, para que se le traslade estas reducciones de precios.