En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿En qué va la propuesta de los empresarios del reajuste del salario mínimo del 2024?

Centrales obreras quiere un alza del 18 %, analistas del 12 %, Gobierno de inflación más un  punto.

El ministerio de Trabajo ha mencionado que el aumento podría ser de dos dígitos.

El ministerio de Trabajo ha mencionado que el aumento podría ser de dos dígitos. Foto: iStock / EL TIEMPO / Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Faltando tan solo un día para que venza el primer plazo para que haya una concertación entre el Gobierno, representantes de los trabajadores y empresarios sobre el ajuste que tendrá el salario mínimo que devengarán, al menos unos 2,5 millones de trabajadores  en Colombia a partir del 1.° de enero del 2024, los empleadores siguen sin presentar su propuesta definitiva. Las centrales obreras ya dejaron ver esta semana su intención de que haya un incremento del 18 por ciento.
Los empresarios, por su parte, aún no destapan sus cartas al respecto, pero han hecho saber en las discusiones de la me Mesa de Concertación Salarial, la importancia de que este ajuste esté acorde con las circunstancias de la economía para evitar que un incremento muy elevado pueda impactar la generación de nuevos puestos de trabajo, evite la reducción del desempleo y termine golpeando la recuperación de la economía y la reducción de la inflación.
"Si bien el Banco de la República estima una tasa de inflación entre 9,2 y 9,4 por ciento al finalizar el 2023 y del 4,04 por ciento para 2024, lo cual es positivo, vemos con preocupación las proyecciones económicas de crecimiento del año entrante, que se estima en el 0,8 por ciento", le indicaron los empresarios agremiados en Acopi, Asobancaria, Andi, Fenalco y la SAC, a la Mesa de concertación a través de una carta enviada ayer a sus  .
En la misma misiva indicaron que también les preocupa el tema de la productividad y el dato negativo reportado por el Dane del -1 por ciento, cifra técnica que ha sido adoptada por la comisión en la definición del incremento en el salario mínimo.
Y en consecuencia, insistieron que "la definición del salario mínimo tendrá importantes efectos sobre la competitividad y la capacidad que tenga Colombia de crecer, generar valor y posicionar nuestros productos en los mercados internacionales", señalan los empresarios.
La concertación del mínimo solo afecta de manera obligatoria a los cerca de 2,5 millones de personas que hoy en día ganan ese salario en Colombia.

La concertación del mínimo solo afecta de manera obligatoria a los cerca de 2,5 millones de personas que hoy en día ganan ese salario en Colombia. Foto:Carlos Arturo García

Según análisis de algunos expertos de centros de estudios, bancos y el mismo Gobierno, el incremento para el próximo año estará en un rango que va desde el 9 por ciento, hasta el 13 por ciento, siendo el 12 por ciento el ajuste con mayor probabilidad.
El Grupo Bancolombia anticipó al 2024 el salario mínimo podría subir hasta un 12 por ciento, por lo que podría alcanzar una cifra de 1,3 millones de pesos. Casa de Bolsa prevé que estará en el rango del 10 por ciento; Alianza Valores cree que estará entre 11 y 12 por ciento; Grupo Bolívar estima un 11,46 por ciento y el Banco de Bogotá espera 11,8 por ciento.
En reciente entrevista con EL TIEMPO, Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República señaló al respecto que un incremento que esté alrededor de inflación observada más un punto, sería algo razonable, pues esto "nos ayudaría a que la inflación convergiera a la meta del 3 por ciento en un horizonte de mediano plazo". 
Pero mientras los empresarios terminan de destapar sus cartas para el ajuste salarial del 2024, hacen una invitación para que se mantenga una metodología técnica que busque construir, conjuntamente, una decisión que, considerando tanto el entorno complejo en materia económica, así como todos los elementos bases para la determinación de la cifra del salario, se logre el mejoramiento y beneficio general de la sociedad, con miras a recuperar y proteger el poder adquisitivo de los salarios y a facilitar también el necesario crecimiento de la economía y la capacidad de generar más y mejores empleos formales. 
En el caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la tasa de inflación al cierre del 2023 será del 9,6 por ciento, por lo que propuso que esta cifra sea la base para la discusión del ajuste del salario mínimo.
Según la asociación cualquier iniciativa de política pública que involucre un incremento en el mínimo, debe abordarse con cautela, promoviendo una discusión que incluya a todos los grupos afectados y que busque corregir las piezas del marco legal y regulatorio que impongan rigideces.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.